Authors:
Jorge Ayala Cruz
Year: 1996,
Volume: 1,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
La internacionalización es una dimensión que añade nuevas posibilidades estratégicas a las compañías, a la vez que aumenta la complejidad del proceso decisional de éstas. Existen dos razones principales para que las compañías participen en operaciones internacionales: (l) expandir sus mercados competitivos y (2) utilizar beneficios de localidades extranjeras para llevar a cabo actividades operacionales, parcial o totalmente. Ambas han sido estudiadas extensamente utilizando distintas plataformas, siendo la más reciente la de los beneficios de los tratados comerciales. En este artículo se discuten algunos factores que influyen en las decisiones de participar en operaciones internacionales. Los factores considerados son (l) etapa del producto en el ciclo de vida, (2) tecnología del producto, (3) proximidad del mercado, (4) consideraciones logísticas, (5) prioridades competitivas y (6) efectos de experiencia. Específicamente se considera la influencia de estos factores en la configuración del sistema productivo
Keywords : Operaciones internacionales, configuración, istema productivo
Authors:
Dale T. Mathews
Year: 1996,
Volume: 1,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
Este documento analiza el papel de las zonas francas de exportación (ZFE) con respecto a la República Dominicana (DR). Tres factores en particular son responsables para la expansión de las ZFE en DR y a su vez han influido en su trayectoria: (1) las características de la fuerza laboral de la RD, (2) su proximidad geográfica a Estados Unidos (EE.UU.) y (3) su acceso al mercado de EE.UU. Las características de la fuerza laboral incluyen los salarios, la disponibilidad laboral y las habilidades. Este último parece la característica menos importante de todas. La proximidad geográfica a EE.UU., una infraestructura de comunicación y transporte eficiente y los programas de comercio preferenciales de EE.UU., como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, también son factores particularmente importantes para el programa de ZFE en RD; sin embargo, no es probable que este modelo contribuya al crecimiento económico sostenible a largo plazo.
Keywords : El papel, las zonas francas
Authors:
Mats Lundahl
Year: 1996,
Volume: 1,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
El presente artículo intenta seguir la operación de la lógica del estado depredador en Haití durante el último siglo y medio. Luego señala algunas de las consecuencias principales, en particular la separación de la mayoría de la población de los órganos de toma de decisiones y la ciénaga macroeconómica legada por el gobierno de Jean-Claude Duvalier, en 1986. Por último, ofrece un breve relato de lo que ha ocurrido desde 1986, destacando varios esfuerzos de reforma y reveses; y comenta las perspectivas de reformas económicas en el futuro.
Keywords : Problemas, las reformas,política
Authors:
José Israel Alameda Lozada
Year: 1996,
Volume: 1,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
El autor analiza la experiencia de más de 3,000 zonas empresariales (ZE) en los Estados Unidos y la capacidad de este instrumento para encauzar el desarrollo económico nacional de Puerto Rico, De acuerdo con esta experiencia el autor concluye que el concepto de ZE tiene limitaciones inherentes para encauzar el desarrollo económico de Puerto Rico. En primer lugar, las ZE corresponden a una categoría diseñada para el desarrollo urbano y la misma es una estrategia más complementaria que sustitutiva. Además, tiende a promover un desarrollo fragmentado y de poca articulación con los otros sectores industriales por lo que resulta en un instrumento de carácter más temporero que permanente. Por último, las ZE no parecen ser adaptables a una fuerza obrera calificada y de altas destrezas. lo que caracteriza más a la economía de Puerto Rico.
Keywords : Las zonas empresariales
Authors:
Luis A. Berríos Burgos
Year: 1996,
Volume: 1,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
Este documento examina la validez del argumento de que la toma de decisiones basadas en la elaboración del presupuesto de inversiones en bienes de capital y la evaluación que sigue el desempeño se pueden lograr mediante el uso de la amortización de la anualidad. La investigación se hizo por medio de comparar los resultados de un proyecto de inversión dado bajo diferentes conjuntos de redefinición o flujos de efectivo, utilizando los métodos de amortización lineal y de anualidad. Los resultados sugieren que los atributos reclamados por los proponentes del régimen de la amortización de anualidad no apoyan los exámenes realizados.
Keywords : panacea, la amortización
Authors:
Tomás Reyes
Year: 1996,
Volume: 1,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
No Abstract
Keywords : Reengieneering Management, The mandate
Authors:
Tomás Reyes
Year: 1996,
Volume: 1,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
No Abstract
Keywords : The Reengineering Revolution
Authors:
Jose Antonio Quevedo
Year: 1996,
Volume: 1,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
Sinopsis de las siguientes tesis: Hacia la Implantación del Concepto de "Merchandise Management" como Herramienta Efectiva para el Manejo de Mercancía en la Industria de Venta de Alimentos al Detal en Puerto Rico, La Utilidad del Estado de Flujos de Efectivo para Inversionistas y Acreedores, Modelo para Determinar la Condición Financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Establecidas en la Región de San Juan, Estudio de Viabilidad para la Creación de un Complejo Turístico Recreativo en el Pueblo de Barranquitas, Estudio sobre el Valor Predictivo de los Requisitos de Admisión de la Escuela Graduada de Administración de Empresas en el Éxito de los Estudiantes, Segmentación de Mercados para Destinos Vacacionales Tropicales, Sistemas de Costos de Calidad: Como Medir y Controlar los Costos en los Sistemas de Manufactura
Keywords : Hacia la implantación, concepto, Merchandise Management
Authors:
Ivelisse Céspedes
Year: 1996,
Volume: 1,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
Sinopsis de las siguientes tesis: Hacia la Implantación del Concepto de "Merchandise Management" como Herramienta Efectiva para el Manejo de Mercancía en la Industria de Venta de Alimentos al Detal en Puerto Rico, La Utilidad del Estado de Flujos de Efectivo para Inversionistas y Acreedores, Modelo para Determinar la Condición Financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Establecidas en la Región de San Juan, Estudio de Viabilidad para la Creación de un Complejo Turístico Recreativo en el Pueblo de Barranquitas, Estudio sobre el Valor Predictivo de los Requisitos de Admisión de la Escuela Graduada de Administración de Empresas en el Éxito de los Estudiantes, Segmentación de Mercados para Destinos Vacacionales Tropicales, Sistemas de Costos de Calidad: Como Medir y Controlar los Costos en los Sistemas de Manufactura
Keywords : utilidad, estado
Authors:
Sandra I. Colón Rodríguez
Year: 1996,
Volume: 1,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
Sinopsis de las siguientes tesis: Hacia la Implantación del Concepto de "Merchandise Management" como Herramienta Efectiva para el Manejo de Mercancía en la Industria de Venta de Alimentos al Detal en Puerto Rico, La Utilidad del Estado de Flujos de Efectivo para Inversionistas y Acreedores, Modelo para Determinar la Condición Financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Establecidas en la Región de San Juan, Estudio de Viabilidad para la Creación de un Complejo Turístico Recreativo en el Pueblo de Barranquitas, Estudio sobre el Valor Predictivo de los Requisitos de Admisión de la Escuela Graduada de Administración de Empresas en el Éxito de los Estudiantes, Segmentación de Mercados para Destinos Vacacionales Tropicales, Sistemas de Costos de Calidad: Como Medir y Controlar los Costos en los Sistemas de Manufactura.
Keywords : Modelo, condición financiera
Authors:
Marcos Fernández Avilés
Year: 1996,
Volume: 1,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
Sinopsis de las siguientes tesis: Hacia la Implantación del Concepto de "Merchandise Management" como Herramienta Efectiva para el Manejo de Mercancía en la Industria de Venta de Alimentos al Detal en Puerto Rico, La Utilidad del Estado de Flujos de Efectivo para Inversionistas y Acreedores, Modelo para Determinar la Condición Financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Establecidas en la Región de San Juan, Estudio de Viabilidad para la Creación de un Complejo Turístico Recreativo en el Pueblo de Barranquitas, Estudio sobre el Valor Predictivo de los Requisitos de Admisión de la Escuela Graduada de Administración de Empresas en el Éxito de los Estudiantes, Segmentación de Mercados para Destinos Vacacionales Tropicales, Sistemas de Costos de Calidad: Como Medir y Controlar los Costos en los Sistemas de Manufactura.
Keywords : viabilidad, complejo turístico recreativo
Authors:
Wanda M. Mattei Ballester
Year: 1996,
Volume: 1,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
Sinopsis de las siguientes tesis: Hacia la Implantación del Concepto de "Merchandise Management" como Herramienta Efectiva para el Manejo de Mercancía en la Industria de Venta de Alimentos al Detal en Puerto Rico, La Utilidad del Estado de Flujos de Efectivo para Inversionistas y Acreedores, Modelo para Determinar la Condición Financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Establecidas en la Región de San Juan, Estudio de Viabilidad para la Creación de un Complejo Turístico Recreativo en el Pueblo de Barranquitas, Estudio sobre el Valor Predictivo de los Requisitos de Admisión de la Escuela Graduada de Administración de Empresas en el Éxito de los Estudiantes, Segmentación de Mercados para Destinos Vacacionales Tropicales, Sistemas de Costos de Calidad: Como Medir y Controlar los Costos en los Sistemas de Manufactura.
Keywords : valor predictivo, los requisitos, admisión
Authors:
Maristella Aguiló
Year: 1996,
Volume: 1,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
Sinopsis de las siguientes tesis: Hacia la Implantación del Concepto de "Merchandise Management" como Herramienta Efectiva para el Manejo de Mercancía en la Industria de Venta de Alimentos al Detal en Puerto Rico, La Utilidad del Estado de Flujos de Efectivo para Inversionistas y Acreedores, Modelo para Determinar la Condición Financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Establecidas en la Región de San Juan, Estudio de Viabilidad para la Creación de un Complejo Turístico Recreativo en el Pueblo de Barranquitas, Estudio sobre el Valor Predictivo de los Requisitos de Admisión de la Escuela Graduada de Administración de Empresas en el Éxito de los Estudiantes, Segmentación de Mercados para Destinos Vacacionales Tropicales, Sistemas de Costos de Calidad: Como Medir y Controlar los Costos en los Sistemas de Manufactura.
Keywords : Segmentación, vacacionales tropicales
Authors:
Ennie R. Bonilla
Year: 1996,
Volume: 1,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
Sinopsis de las siguientes tesis: Hacia la Implantación del Concepto de "Merchandise Management" como Herramienta Efectiva para el Manejo de Mercancía en la Industria de Venta de Alimentos al Detal en Puerto Rico, La Utilidad del Estado de Flujos de Efectivo para Inversionistas y Acreedores, Modelo para Determinar la Condición Financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Establecidas en la Región de San Juan, Estudio de Viabilidad para la Creación de un Complejo Turístico Recreativo en el Pueblo de Barranquitas, Estudio sobre el Valor Predictivo de los Requisitos de Admisión de la Escuela Graduada de Administración de Empresas en el Éxito de los Estudiantes, Segmentación de Mercados para Destinos Vacacionales Tropicales, Sistemas de Costos de Calidad: Como Medir y Controlar los Costos en los Sistemas de Manufactura.
Keywords : Sistemas, calidad, controlar, los costos
Authors:
Omar Everleny Pérez Villanueva, Viviana Togores González
Year: 1997,
Volume: 2,
Number: 1
(0 downloads)
Abstract
El potencial que ha desarrollado las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la evolución de los países es reconocido por casi todos los gobiernos e instituciones. Para hablar de PYMES en Cuba es preciso remontarse a los antecedentes del fenómeno y al desarrollo que ha experimentado la industria, lo cual puede enmarcarse en tres períodos que contienen los elementos necesarios para definir un modelo autÓctono y acorde con sus características.En sentido general, la PYMES para Cuba puede tener muchas ventajas, pero es preciso que la empresa tenga autonomía operativa. Esta debe actuar bajo nuevas concepciones de dirección y gestión que abarquen desde el diseño del producto, la adquisición de medios para su producción, la calidad que lo haga competitivo, la innovación y gestión para colocarlo en el mercado, lo que le permitirá funcionar a tono con los nuevos esquemas organizativos. Los elementos claves de estos esquemas son la calidad, los niveles crecientes de personalización del consumidor, la innovación constante de productos y los procesos gerenciales entre otros.
Keywords : mediana empresa, Viabilidad o utopía