Algunas reflexiones en torno a las cuentas nacionales de salud del Perú

Journal Title: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica - Year 2009, Vol 26, Issue 2

Abstract

El financiamiento de la salud en el Perú esta dada principalmente por los hogares, aunque se evidencia un progresivo aumento de la participación del Estado que llega a 30,7% en el año 2005. El presupuesto mensual de los hogares peruanos para el cuidado de su salud se ha incrementado de 7,9 a 9,6%, el cual es mayoritariamente atribuido a la compra de medicamentos.

Authors and Affiliations

Margarita Petrera

Keywords

Related Articles

Lessons learned during natural disasters: 1970-2007

Los desastres naturales impactan vidas y propiedades, devastando comunidades por largos periodos. En este articulo se presenta, cómo algunos conocimientos basados en experiencias y el avance de la ciencia biológica, psic...

Towards universal health assurance in Peru.

Recently approved the Framework Law on Universal Health Assurance, however, the name of this law far exceeds its content because no highlights a significant improvement in the social and financial protection in health fo...

Aproximación a la situación de salud en tres comunidades Asháninkas ubicadas en las cuencas del río Tambo y Ene, 2006.

En mayo de 2006 se realizó un estudio transversal en tres comunidades Asháninkas ubicadas en las cuencas de los ríos Tambo y Ene, para describir su situación de salud. Se definió la situación salud sobre la base de cinco...

La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan esencial de aseguramiento universal

Para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú, se debe tener un paquete de cobertura de beneficios que debe ser financiado en forma obligatoria, el cual es denominado Plan Esencial de Aseguramien...

Download PDF file
  • EP ID EP118714
  • DOI -
  • Views 76
  • Downloads 0

How To Cite

Margarita Petrera (2009). Algunas reflexiones en torno a las cuentas nacionales de salud del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(2), 248-50. https://europub.co.uk/articles/-A-118714