Artivismo y compromiso social: Transformar la formación del profesorado desde la sensibilidad
Journal Title: Comunicar - Year 2018, Vol 26, Issue 57
Abstract
Este artículo consiste en una investigación sobre comisariados de carácter artivista y pedagógico (200717) que ha sido desarrollada por artistas contemporáneos, profesores universitarios y estudiantes de la facultad de educación, docentes en activo y alumnado de infantil, primaria y secundaria. Pretende visibilizar una serie de proyectos de investigación artística financiados por instituciones públicas, con el reto de modificar la formación del profesorado. Uno de los resultados de esta experimentación se ha plasmado en exposiciones en museos y centros de arte contemporáneo de reconocido prestigio. Estos proyectos, basados en el artivismo contemporáneo, han conseguido romper las barreras académicas y las rutinas obsoletas en la formación del profesorado. Han conseguido expandir los modelos docentes más allá del espacio del aula, como emergencia de lo colectivo y del interés educativo en lo procomún. Se empleó la artografía como una metodología de investigación que desvela las tres identidades interconectadas del «artista, investigador y profesor», como aquella persona que, en su acción docente, es capaz de desarrollar una práctica creadora con su alumnado a través de procesos experimentales en la investigación artística. La artografía genera un espacio de aprendizaje para el quiebre de significados educativos. Es en esta zona intermedia de provocación intelectual, en donde los comisarios plantean proyectos artivistas capaces de generar tácticas de proximidad entre dos campos aparentemente separados, el del arte y la educación.
Authors and Affiliations
José María Mesías-Lema
Ciberacoso y uso problemático de Internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural
El objetivo de este estudio transcultural ha sido analizar y comparar las puntuaciones de cibervictimización y ciberagresión, y el uso problemático de Internet en adolescentes de España, Colombia y Uruguay, ya que pese a...
Ecosistemas de formación y competencia mediática: Valoración internacional sobre su implementación en la educación superior
En una sociedad mediática y globalizada, con un desarrollo sin precedentes de la tecnología, las instituciones de educación superior están adaptando sus modelos de formación para hacer frente a este nuevo desafío. Este e...
Posibilidades ubicuas del ordenador portátil: percepción de estudiantes universitarios españoles
Las aulas universitarias están ocupadas por un nuevo modelo de sociedad estudiantil denominada «plurimodaltic». Esta sociedad se caracteriza por el conjunto de relaciones que establecen los universitarios con las tecnolo...
Conocimientos y actitudes ante el plagio del profesorado de lengua inglesa en universidades chinas
El plagio ha generado preocupaciones crecientes en el círculo académico en las últimas décadas. Aunque estudios anteriores han investigado el plagio del estudiante desde varias perspectivas, todavía hay poca investigació...
Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido
La construcción, visibilización y estabilización de un problema público requiere de la movilización de colectivos ciudadanos interesados en el asunto, que actúen como un ente activo en la reclamación de acciones y políti...