Co-Creación e Innovación Social en Vivelab Bogotá, caso Comunidad Indígena Kichwa: aplicación móvil como herramienta para el fomento de la preservación y el uso de la lengua Runashimi
Journal Title: International Journal of Knowledge Engineering and Management (IJKEM) - Year 2017, Vol 6, Issue 15
Abstract
Objetivo: Runashimi, es el nombre de una aplicación creada para dispositivos móviles y PC, con el ánimo de fomentar la preservación y el uso de la lengua tradicional indígena de la comunidad Kichwa, originaria de los Andes ecuatorianos, hoy en día presente en diversas regiones del mundo. Este informe técnico da cuenta del proyecto que fue desarrollado con la comunidad Kichwa residente en Sesquilé, Cundinamarca, y que contó con la participación de líderes de la comunidad indígena quienes además de evidenciar la problemática de pérdida de su lengua tradicional, también fueron protagonistas en el proceso de creación del modelo de la aplicación (la historia de un viaje), en la recolección de insumos necesarios para la enseñanza de la lengua (datos lingüísticos, incluso sonidos y escritura) y en la validación del producto creado (sesiones de testeo y usabilidad). Diseño/Metodología/Abordaje: Además, el proyecto fue posible gracias a la conformación de un equipo de trabajo integrado por ingenieros, desarrolladores, diseñadores, además de profesionales en antropología y lingüística. La aplicación como una herramienta tecnológica para contribuir a la solución de una necesidad concreta fue creada desde un enfoque trasdiciplinar, de co- creación y de participación cuyo reto a largo plazo es fomentar procesos de apropiación, de acompañamiento y de empoderamiento de la comunidad. Resultados: Además resulta necesaria la vinculación a espacios institucionales y programas que al igual que la aplicación estén encaminados a la preservación de la lengua, bajo enfoques de etno educación y reivindicación de las comunidades para generar mayor impacto, retroalimentación y vigencia de la herramienta.
Authors and Affiliations
Sonia Esperanza Monroy Varela, Adriana Catalina Garcia Acevedo, Jhon Alexander Garcia Camargo
Knowledge Management and Succession Planning: case study in a food industry from the state of Paraná, Brazil
This study approached the topic of knowledge management (KM) from the application of the study of Durst and Wilhelm (2012) in the context of succession planning and aimed at obtaining a better understanding of how the Br...
Ecossistemas Criativos: Relações Colaborativas e Ação Projetual nos Coletivos Criativos Informais
Objetivo: O objetivo do estudo é discutir as potencialidades de ação e de contribuição do designer estratégico no âmbito dos coletivos criativos informais, nos quais diversos profissionais da indústria criativa reúnem-s...
A Knowledge Positioning Framework of Organizational Groups
This research offers a knowledge-positioning framework that allows for incorporation and recognition of the many forms of knowledge at work in organizations. Early frameworks aimed at representing and unifying organizati...
Los caminos de la calidad: un estudio sobre la visión de expertos y productores rurales a respeto de procesos y tecnologías
Objetivo: La producción de cafés especiales consiste en un arte, que emplea diferentes sistemas de manejo y producción y procesamiento, para obtención de resultados más ventajosos en lo que se refiere a la calidad final...
La relacion exportaciones – Investigacion y desarrollo tecnologico en America Latina: Un analisis de datos de panel dinamico
Objetivo: El principal propósito de la investigación es estudiar la relación tecnología – exportaciones desde un doble punto de vista: el primero, medir los recursos y los resultados tecnológicos, y el segundo, determina...