¿Cómo desarrollar la autoeficacia del estudiantado? Presentación y evaluación de una experiencia formativa en el aula de traducción?
Journal Title: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria - Year 2017, Vol 11, Issue 2
Abstract
Ante el vacío existente en la formación de traductores en torno al desarrollo estructurado de la autoeficacia del estudiantado (Atkinson & Crezee, 2014), se presenta en este artículo una experiencia formativa implementada en el aula universitaria de traducción con el objetivo de facilitarr la confianza que el estudiantado posee en sus capacidades para traducir, o autoeficacia para traducir (Bandura, 1987, 1997; Haro-Soler, 2017a, 2017b). Dicha experiencia incluyó prácticas tan variadas como el pensamiento autorreferente, la persuasión verbal, el aprendizaje vicario o el establecimiento de objetivos que funcionan como incentivos motivacionales. Se presentarán, además, los resultados del estudio empírico-descriptivo desarrollado con el objetivo general de evaluar esta experiencia formativa desde la perspectiva de los 15 estudiantes que participaron en ella. Para ello, se recurrió a la técnica de la encuesta, que se materializó en un cuestionario en línea que arrojó datos tanto de corte cuantitativo como cualitativo. De acuerdo con los resultados obtenidos, los participantes consideran que la experiencia implementada resulta de utilidad para su formación como traductores y sugieren que este tipo de experiencias formativas, destinadas a favorecer su autoeficacia, deberían incorporarse a la formación de traductores en particular y a la Educación Superior en general.
Authors and Affiliations
María del Mar Haro Soler
Evidencia Convergente y Discriminante del TAI-Estado: Influencia de las Estrategias de Afrontamiento Pre-examen
El objetivo fue conocer cuánto influyen las estrategias de afrontamiento pre-examen (EAPE) sobre la Ansiedad ante Exámenes - Estado (AE-Estado) en estudiantes de psicología para obtener evidencias convergentes y discrimi...
Princípios de responsabilidade social na Educação Superior: tendências na gestão de instituições confessionais
Este artículo aborda la forma como se procesa la cuestión de la responsabilidad social (RS) en la gestión de las Instituciones de Educación Superior (IES), teniendo como foco específico a instituciones del sector privado...
Competencia Emprendedora: La Experiencia de iNNoVaNDiS
En este artículo se describe el perfil de la persona emprendedora desde una perspectiva académica, para su posterior contraste con la forma en la que dichas competencias son desarrolladas en el Título Propio de Especiali...
La virtualidad en la tutoría docente: Una aproximación a su análisis desde la universidad española
El proceso reformista universitario europeo requiere una nueva visión de la relación entre el docente y el estudiante. En este artículo se analiza cómo el contexto universitario español ha demandado adaptaciones en el ro...
Diseño de Serious Game para la enseñanza de la Responsabilidad Social en la Educación Superior
La gestión de la responsabilidad social universitaria exige la transversalización de contenidos sobre desarrollo sostenible y responsabilidad social en el campo académico. En tal sentido, la presente experiencia pedagógi...