Control biológico de la Antracnosis causada por Colletotrichum gloeosporioides (Penz. y Sacc.) en Tomate de Ãrbol (Solanum betaceum Cav.) mediante hongos endófitos antagonistas.
Journal Title: La Granja: Revista de Ciencias de la Vida - Year 2010, Vol 11, Issue 1
Abstract
La antracnosis, en el tomate de árbol (Solanum betaceum) conocida por nuestros agricultores como “ojo de pollo†se produce por un hongo del género Colletotrichum Sp. es una enfermedad que causa pérdidas incalculables, y hasta el momento su control, se hace mediante productos quÃmicos, que en algunos casos son nocivos y atentan contra el medio ambiente. El uso de microorganismos como inhibidores del desarrollo de microorganismos topatógenos, se presenta como una alternativa para el control del patógeno. En esta investigación se emplearon tres hongos endó tos antagonistas aislados de dos plantas consideradas medicinales: la Chuquiragua (chuquiragua jussieui) y Ñachag (Bidens andÃcola Kunth) se aplican tres tratamientos con hongos endó tos, el primero se trabaja con el género Nigrospora. Sp, el segundo con una cepa del mismo género pero diferente especie, mientras que el tercero es un hongo endó to, considerado en su taxonomÃa como micelio estéril.Además se empleó un testigo referencial (inóculo del hongo Colletotrichum) y un testigo absoluto (sin inóculo). El bioensayo se realiza en condiciones semicontroladas de temperatura y humedad relativa. El análisis estadÃstico determina que el mejor tratamiento es el segundo, seguido del primer tratamiento; el tercer tratamiento y el testigo absoluto se presentan estadÃsticamente similares, las diferencias signi cativas se dan entre el tratamiento dos y el testigo referencial. Estos resultados evidencian la disminución y control de los daños causados en Solanum betaceum, se puede a rmar que dicha cepa no inter ere negativamente en la siologÃa del cultivo, y posiblemente promueva un mejor desarrollo de la biomasa, ya que las plantas pertenecientes a este tratamiento se observaron con mayor vigor. Se recomienda probar inóculos combinados de hongos endó tos antagonistas, evaluar el potencial antagónico, a campo abierto y en condiciones ambientales diversas, además de evaluar el uso de macro y micro nutrientes en la potenciación de la efectividad del biocontrol.
Authors and Affiliations
Ernesto Delgado Fernández| Universidad Politécnica Salesiana, Paute, Ecuador, Santiago Vásquez Matute| Universidad Politécnica Salesiana, Paute, Ecuador
COPs Contaminantes Orgánicos Persistentes
"ADAPTACIÓN DE CUATRO VARIEDADES DE ALFALFA" MEDICAGO SATIVO EN LA ZONA DE CANANVALLE -TABACUNDO, CAYAMBE - ECUADOR 2004
La alfalfa (Medicago sativa) es una de las pocas alternativas forrajeras para zonas con sequÃas largas y fuentes de agua de riego escasas. Es una leguminosa de gran valor nutritivo (24% de proteÃna en las hojas en Mate...
Situación de la la Porcinocultura en el Ecuador
La "mora" Rubus niveus, algunos datos importantes sobre la especie en el contexto de la problemática de control y erradicación de la especie
Las estrategias reproductivas halladas en Rubus niveus ‘mora’ superan las expectativas de cualquier amante de las especies vegetales, esta especie ha tenido un bajo per l en su ambiente natural, sin embargo, en un nu...
Validación de los Modelos de Cambio Climático hidrostáticos y no hidrostáticos sobre la climatologÃa de Ecuador en las variables de precipitación y temperaturas extremas
La presente investigación tiene como objetivo determinar las bondades o de ciencias de los modelos de cam- bio climático PRECIS hidrostático y TL959 no hidrostático frente a la climatologÃa de Ecuador, basándose en...