Cosmovisiones, utopías y polémicas a propósito del club de Roma y del modelo mundial latinoamericano

Abstract

Este artículo considera a la ciencia y a la tecnología como conocimientos y como prácticas, como construcciones culturales, como expresiones de diferentes perspectivas teóricas y de cambiantes significados sociales. Estas diferentes concepciones de la relación ciencia-tecnología-sociedad pondrán de manifiesto la interacción dinámica entre actores sociales, políticos y económicos que, a la vez confrontan en valores, intereses y estrategias para lograr un fin determinado. Cada contexto histórico y cultural podrá presentar valoraciones políticas y sociales divergentes. La ciencia persigue determinados fines y objetivos, es ejecutada por actores diversos y movida por intereses en pugna. Insertada en la dinámica de las relaciones sociales, se vincula con la ética y con las prácticas. Si bien puede considerarse que la ciencia y la tecnología corresponden al campo universal del conocimiento está determinada por las circunstancias culturales, políticas e institucionales de cada contexto. Serán estas determinaciones las que permitirán reconocer sus evidencias ideológicas. Se analizarán los trabajos de Amílcar Herrera, Oscar Varsavsky y Jorge Sabato frente a la propuesta del Club de Roma y al Informe conocido como “Los límites del crecimiento (1972)”. Si bien se hará referencia a las tesis y conclusiones de estos documentos, el acento estará puesto en los estudios que los pensadores del denominado pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología elaboraron como respuesta a la tesis y conclusiones fundamentales del informe.

Authors and Affiliations

Sandra Sauro

Keywords

Related Articles

Mujeres migrantes encarceladas: interrogantes conceptuales para un campo en construcción

El presente trabajo tiene por objetivo aportar un marco conceptual para analizar interseccionalmente la situación de las mujeres migrantes encarceladas. Toma como punto de partida el reconocimiento de la invisibilización...

Una revisión del modelo de integración regional en América Latina durante los años noventa. Insumos para analizar el escenario actual

Este trabajo analiza el modelo de integración regional que tuvo lugar en América Latina en el contexto de las reformas neoliberales de los años noventa. El objetivo principal es caracterizar el conjunto de las iniciativa...

Repensando el populismo. Hacia una democracia radical y agonista

Populismo, palabra polisémica si las hay, en torno al cual importantes corrientes filosóficas, sociológicas e historiográficas se abocan en mostrar sus aspectos más aberrantes, o en este caso, sus elementos redentores,...

Conflictos intrafamiliares en el seno de la élite santafesina tardo-colonial. Análisis de casos relacionados con la herencia

El propósito del trabajo es analizar, en el contexto de la ciudad de Santa Fe y su área de influencia durante el período tardo-colonial, los conflictos intrafamiliares motivados por cuestiones relacionadas con la herenci...

¿Ciclo pos-neoliberal? Una aproximación histórico-conceptual a la crisis del neoliberalismo en Sudamérica

La crisis del neoliberalismo en Sudamérica, a principios del siglo XXI, abrió un nuevo escenario político caracterizado por el surgimiento de nuevos movimientos sociales y gobiernos de izquierda o progresistas que comien...

Download PDF file
  • EP ID EP39489
  • DOI -
  • Views 290
  • Downloads 0

How To Cite

Sandra Sauro (2015). Cosmovisiones, utopías y polémicas a propósito del club de Roma y del modelo mundial latinoamericano. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época, 2(2), -. https://europub.co.uk/articles/-A-39489