Curva de referencia peruana del peso de nacimiento para la edad gestacional y su aplicación para la identificación de una nueva población neonatal de alto riesgo
Journal Title: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica - Year 2007, Vol 24, Issue 4
Abstract
El peso de nacimiento en relación con la edad gestacional, tiene valor pronóstico y sirve para el manejo clínico del recién nacido. La OMS recomienda patrones de crecimiento fetal en los centros perinatológicos, pues se detecta diferencias según países y condiciones de vida. Objetivos. Obtener una curva de referencia peruana del peso de nacimiento para la edad gestacional (CR-PNEG), de acuerdo con criterios propuestos por la OMS y analizar su influencia en la identificación de grupos de alto riesgo en comparación con las curvas de Lubchenco. Materiales y métodos. Se enroló prospectivamente a todos los recién nacidos (RN) vivos durante el año 2005 en 29 hospitales del Ministerio de Salud que usan el Sistema Informático Perinatal 2000. Resultados. 50 568 RN vivos fueron seleccionados de 99 439 nacimientos, su peso promedio fue 3011-3506 g y su percentil 10 fue 2435-3030 g a las 37 y 42 semanas respectivamente; que fueron significativamente mayores a los de Lubchenco. La multiparidad, talla materna alta, sexo fetal masculino y nacer en la costa estuvieron asociadas (p<0,001) con un mayor peso de nacimiento entre las semanas 36 a 42. La CR-PNEG peruana diagnosticó 10,1% neonatos pequeños para su edad gestacional (RN-PEG) frente a 4,1% identificados con la curva Lubchenco (p<0,01). Los nuevos RN-PEG identificados presentaron mayor morbilidad (OR:1,47; p<0,05) y mortalidad (OR: 15,6; p<0,01) que los de peso adecuado. Conclusiones. Se obtuvo CR-PNEG en población peruana seleccionada y factores de corrección por paridad, talla materna, sexo fetal y región natural. Se demostró que el uso de la curva de Lubchenco subestima el número de PEG. Se recomienda el uso de la CR-PNEG peruana en los establecimientos del Ministerio de Salud del Perú.
Authors and Affiliations
Manuel Ticona-Rendón, Diana Huanco-Apaza
Efecto del antiveneno botrópico sobre las actividades de fosfolipasa a2, l-aminoácido oxidasa y hialuronidasa de los venenos de serpientes peruanas.
Las serpientes [i]Bothrops[/i] sp. causan el mayor número de casos de ofidismo en el Perú, su veneno contiene enzimas que participan en la difusión de la ponzoña, así como en sus efectos miotóxicos, edemáticos y de...
Reply.
Investigando en tuberculosis. ¿dónde estamos, quiénes somos, hacia dónde nos dirigimos?
Sífilis secundaria en un paciente viviendo con VIH.xó
Se presenta el caso de un paciente varón de 31 años, con diagnóstico de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) sin tratamiento antirretroviral, presentó lesiones ulcerativas en la región genital que lue...
We are prepared to elderly primary healthcare?
Peruvian Ministry of Health has implemented the Integrated Healthcare Model focusing in different stages in life,and part of this program is care for the elderly.In order to assess the level of knowledge regarding geria...