De la violence à l’individuation: La protagoniste d’incesto d’Eduardo Zamacois
Journal Title: Estudios Románicos - Year 2010, Vol 19, Issue 1
Abstract
En su novela Incesto, Eduardo Zamacois representa a una joven de la burguesía madrileña, Mercedes, al final de su adolescencia. Ella se opone a la visión de la mujer que sus padres tienen para ella, y se interesa por otra vía: la de la libertad. El Arte le enseña a liberarse como mujer: primero la música –la de los Románticos–, luego las novelas rosas escritas por su padre, famoso novelista, le abren las puertas de un mundo nuevo hecho de placer y de sensaciones exquisitas. El narrador sigue la lucha de Mercedes por conformarse con el parangón de mujer burguesa, luego para desprenderse de él. Su vacilar entre un modelo y otro le es fatal: ofrece su virginidad a su amante Roberto y huye del domicilio de los padres. El narrador se detiene aquí y cierra el relato, como si el destino de la joven se le escapara: en vez de seguirla en su nueva vida, concluye la novela con la pena de los padres por culpa de la hija. Zamacois hubiera podido dar a su heroína un destino próximo al de las protagonistas de Mérimée —por ejemplo Carmen— pero no lo hace. El valor estético de la novela es pues tanto el resultado de sus atrevimientos literarios como de sus debilidades, testigos de un arraigamiento vivaz al orden patriarcal.
Authors and Affiliations
Julie Sorbier Rawls
La presencia de William Faulkner en la narrativa de Rodrigo Rubio
Rodrigo Rubio fue un escritor autodidacta como consecuencia de una grave enfermedad reumática aparecida durante su infancia. Ello hizo que dedicara mucho tiempo a leer a los más importantes escritores españoles y extranj...
Teatro selecto de Virgilio Piñera
Vicente Cervera Salinas y María Dolores Adsuar Fernández se han entregado con este volumen a una tarea necesaria y reclamada: editar por primera vez en España el teatro de Virgilio Piñera (Cuba, 1912-1979), rescatar al...
DOS EN LA CARRETERA UNIVERSITARIA
La universidad que yo he vivido abarca la edad dorada de medio siglo, repartido sabiamente y con ponderación a lo largo de tres etapas bien def nidas, si con la posibilidad de otras clasif caciones tan dignas y bien rep...
Forma y contenido de la párodos (vv. 324-459) de "Ranas" de Aristófanes
No Abstract
Visió d’Alexandre el Gran durant l’edat mitjana
En el presente artículo se pretende dar una visión panorámica de la imagen de Alejandro Magno durante la Edad Media. Hemos querido estudiar cómo llega la imagen de este caudillo a esta época y, así, contamos con las apor...