Desplazados legales o ilegales: una mirada desde los procesos extractivos en Colombia y contexto general de algunos países latinoamericanos

Abstract

Resumen Colombia ocupa el segundo puesto en el ranking de los países con mayores tasas de desplazamiento forzado a nivel mundial, situación que se ha potencializado tras la incursión de la industria minera a lo largo y ancho del territorio nacional, convirtiendo a zonas prósperas en cuanto a recursos minerales en áreas de contiendas y fuertes disputas territoriales, no sólo entre las comunidades y multinacionales, sino también entre éstas y los grupos armados al margen de la ley quienes, a la par con el gobierno, han visto en esta actividad extractiva una forma de sustento y prosperidad monetaria. El presente artículo pretende caracterizar la situación actual de Colombia ante el fenómeno del desplazamiento forzado y su relación con la incursión de la industria minera, logrando esto por medio de una revisión y análisis documental. Colombia y algunos países de Latinoamérica cuentan con el mayor número de conflictos internos por factores como la violación de derechos civiles y territoriales suscitados por la implementación de proyectos mineros en sus localidades, lo que ha ocasionado un fenómeno de movilización social a otras zonas que posibiliten la manutención de las comunidades afectadas. Generalmente, se relacionan tres características dentro de las causas de dichas migraciones: desplazamientos directos que propagan las empresas tras los estudios de impacto ambiental realizados al inicio del proyecto, movilizaciones “voluntarias” de las comunidades debido al detrimento social y ambiental de sus entornos y migraciones producidas por amenazas territoriales entre empresas y sociedad civil. Se obtiene como conclusión general que, a pesar de que las características estudiadas sobre el fenómeno del desplazamiento forzado en zonas de extracción minera son multicausales, todas – bien sea de manera indirecta o directa – son una manifestación de la prioridad que se le ha dado a este tipo de industria por encima de los derechos humanos de las comunidades ubicadas en las denominadas zonas de interés minero energético. ABSTRACT Colombia ranks second among the countries with the highest rates of forced displacement, a situation that has augmented after the incursion of the mining industry throughout the national territory, turning areas rich in mineral resources into areas of strife and strong territorial disputes, not only between communities and corporations, but also between these and armed criminal groups which, just like the government, have seen in this extractive activity a livelihood and source of income. The present article aims to characterize the current situation in Colombia regarding the phenomenon of forced displacement and its relationship with the incursion of the mining industry. It will be achieved through a documentary review and analysis. Colombia and some Latin American countries have the largest number of internal conflicts caused by factors such as the violation of civil and territorial rights arising from the implementation of mining projects. It is the source of the phenomenon of displacement of affected communities to other areas. Three characteristics are usually related with the causes of these migrations: direct movements propagated by the mining companies after the environmental impact studies conducted at the beginning of the project, “voluntary” mobilization of communities due to social and environmental detriment of their environments and migration produced by territorial threats between companies and civil society. The general conclusion is that, although the characteristics of the phenomenon of forced displacement in areas of mining are multicausal, they all – either indirectly or directly – are a manifestation of the priority given to this type industry over the human rights of the concerned communities.

Authors and Affiliations

Angie BETANCUR VARGAS, Margarita María PÉREZ OSORNO

Keywords

Related Articles

América Latina: procesos y tendencias electorales

Resumen En América Latina, la democracia electoral es un fenómeno que se ha ido consolidando a lo largo de las últimas tres décadas. En todos los países de la región, ha crecido la importancia de las elecciones como una...

Editorial

Od Redakcji

The development of narcotrafficking and corruption in Mexico

In recent decades, Mexico has hit the news headlines due to the high levels of violence, brutality and drug trafficking. Moreover, the links between political power, intelligence agencies, corruption and organised crime...

Presentación - América Latina: cambios a nivel regional y en su inserción internacional

Durante los últimos años, hemos presenciado en América Latina diversos cambios que inciden en los procesos políticos y en la inserción internacional de la región. El resultado de estos procesos – muy complejos y variados...

El concepto de laicidad en el contexto de cambios constitucionales recientes en materia de religión y política en México

Resumen En el artículo se presentan distintos conceptos de laicidad desarrollados desde México en el contexto de los últimos cambios constitucionales en materia de relación entre política y religión: la modificación al a...

Download PDF file
  • EP ID EP303131
  • DOI 10.17951/al.2016.3.241
  • Views 125
  • Downloads 0

How To Cite

Angie BETANCUR VARGAS, Margarita María PÉREZ OSORNO (2016). Desplazados legales o ilegales: una mirada desde los procesos extractivos en Colombia y contexto general de algunos países latinoamericanos. Anuario Latinoamericano - Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 3(), 241-273. https://europub.co.uk/articles/-A-303131