Efecto de la época del año sobre las características seminales de toros de fenotipo Criollo ecuatoriano
Journal Title: MASKANA - Year 2017, Vol 8, Issue 3
Abstract
El bovino criollo ecuatoriano, así como otros grupos genéticos criollos en Latinoamérica, ha tenido un largo proceso de adaptación de cinco siglos a los diversos climas y ambientes en los que se ha establecido. Debido al reducido número de ejemplares que existen en la sierra ecuatoriana, estos animales se los puede clasificar como un grupo genético en extinción; lo cual hace imperativa la conservación de este recurso genético autóctono, mediante el establecimiento de un banco de germoplasma (Aguirre, Uchuari, & Briceño, 2012), tal como lo recomienda la FAO a los países latinoamericanos, para que se fomente la evaluación y conservación de germoplasma de animales autóctonos (Valle, Fuentes, & Puerta, 2005). En la actualidad existen pocos estudios del comportamiento reproductivo de los animales criollos ecuatorianos (Aguirre, Bermeo, Maza, & Merino, 2011). En la región sur del Ecuador Aguirre et al. (2011) realizaron un estudio en el que se caracterizó morfométricamente al bovino criollo Encerado y se evaluó su calidad seminal. Por otro lado, Crespo & Moreno (2014) caracterizaron la calidad del semen fresco del ganado Limonero de Venezuela. En México, Villatoro (2013) lo hizo para las características seminales del Criollo Lechero en dos épocas del año, una fresca y otra calurosa. Numerosas evidencias se han demostrado que la época influencia el volumen y calidad de semen (Valle et al., 2005; Oka, Oka, Prieto, & Branda, 2012; Chacur, Mizusaki, Oba, & Ramos, 2013). Por ejemplo, Chacur et al. (2013) evaluó la influencia de las estaciones del año sobre la motilidad individual y encontró que esta característica seminal fue menor en invierno (48.00 ± 5.8%) que en la primavera y el verano (70.0 ± 5.8 y 70.0 ± 5.8 respectivamente; P<0.05); mientras que Valle et al. (2005) y Villatoro (2013) observaron valores (P<0.05) mayores de concentración espermática en la época lluviosa y fresca que en la seca. Debido a la escasa información de la influencia de las estaciones del año sobre las características seminales de los toros de biotipo criollo, se estableció como objetivo de este estudio evaluar el efecto de la época del año sobre las características seminales de tres ejemplares de este grupo genético en la sierra sur de Ecuador.
Authors and Affiliations
Carlos Íñiguez, D. Galarza, D. Argudo, Ricardo Alberio
La clasificación de universidades como herramienta de gestión universitaria
El reciente debate sobre la clasificación de universidades ha producido preocupación entre los miembros de la comunidad académica ecuatoriana. El que las universidades ecuatorianas no produzcan ganadores de Premios Nobel...
Cloud computing con herramientas open-source para Internet de las cosas
Uno de los componentes de un sistema de telemetría basado en Internet de las Cosas (IoT) es Cloud Computing; este está formado por un servidor o conjunto de servidores interconectados que involucran hardware y software...
Reconocimiento de caracteres del alfabeto dactilológico mediante redes neuronales artificiales: Un enfoque experimental
En este artículo se presenta el desarrollo de un sistema orientado a facilitar la comunicación de aquellas personas con discapacidad auditiva, del habla o ambas; y que se ven obligados a utilizar otras formas de comuni...
Implementación de un detector de coral utilizando filtros Gabor Wavelets y máquinas de aprendizaje
Este trabajo se enfoca en la implementación de un detector de arrecife de coral de desempeño rápido que se utiliza para un vehículo autónomo submarino (Autonomous Underwater Vehicle, AUV, por sus siglas en inglés). Una...
Aplicación de SPEA2 al cálculo de esquemas de dosificación para el tratamiento quimioterapéutico del cáncer
En este trabajo se aborda la aplicación de SPEA2, un método para optimización multiobjetivo, al cálculo de un esquema de dosificación para el tratamiento quimioterapéutico de una masa tumoral; entiéndase por esquema de...