El aprendizaje del lenguaje y los saberes necesarios para la educación de hoy
Journal Title: Sophia. Colección de Filosofía de la Educación - Year 2016, Vol 0, Issue 20
Abstract
El artículo aborda el tema del aprendizaje de la lengua en relación con los saberes necesarios para la educación de hoy y el futuro. Se reflexiona en la función del lenguaje como parte de la formación del ser humano y su ascenso a la generalidad. El lenguaje se inscribe en la dimensión espiritual de la vida como forma de conocimiento de las ciencias humanas y se concibe, en el marco de la complejidad, como dominio cognitivo que desde una perspectiva multidimensional compete a los diversos factores de la vida humana; por eso, el lenguaje constituye un saber pertinente para la educación superior. Se considera a la comprensión intelectual e intersubjetiva como vía de dilucidación de la realidad y del texto literario para contravenir los altos niveles de incomprensión que caracterizan al mundo moderno. Se explica también el proceso de la producción de significados en relación con los derechos del buen vivir. A partir de las demandas educativas del tercer milenio, la educación y el aprendizaje del lenguaje han de responder a la nueva noción de desarrollo humano sostenible. En estos procesos de aprendizaje se indagan problemáticas humanas contextualizadas en la realidad social, económica, lingüística, cultural de los estudiantes. Así se abordan, por ejemplo, hegemonías de poder en relación con problemáticas del buen vivir como: la inclusión, equidad, los derechos humanos, la identidad. Por lo anterior, el lenguaje es factor primordial en la producción de significados del mundo y conduce al desarrollo de las facultades humanas, a la asimilación de la cultura y a la convivencia en sociedad.
La construcción de la instersubjetividad desde la hermenéutica trascendental
En este artículo se busca reflexionar sobre cómo el diálogo es una poderosa herramienta para utilizar en aquellos programas educativos que deseen contribuir con la transformación de la sociedad. Es por ello, que se hace...
Subjetividad y autoritarismo en la filosofía de la educación de Theodor W. Adorno
El presente trabajo se propone discutir la relevancia y la actualidad de las reflexiones filosóficas de Theodor W. Adorno sobre educación. En ese contexto se mostrará que el centro de lo que podría considerarse la filoso...
Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea
Una de las problemáticas de la educación hoy en día es que se continúa privilegiando la enseñanza del contenido sobre el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas que permitan un desarrollo del pensamiento de los...
Lenguaje y hermenéutica: implicaciones para la docencia
El artículo plantea una reflexión acerca del lenguaje, la hermenéutica y sus implicaciones para el proceso educativo, tomando como base las ideas y la perspectiva de Hans-Georg Gadamer, las cuales son analizadas en prime...
El símbolo en la experiencia latinoamericana y su incidencia para la enseñanza de la Filosofía
El presente artículo plantea la incidencia de lo simbólico en la reflexión filosófica a partir la experiencia latinoamericana. Se puede pensar en un quehacer filosófico a través del símbolo, como lugar de una multiplicid...