¿En qué paradigma de promoción de la salud se inscribe el constructo sanitario adventista?

Journal Title: UNACIENCIA Revista de estudios e investigaciones - Year 2015, Vol 8, Issue 15

Abstract

Objetivo. Reflexionar sobre la promoción de la salud desde el desarrollo de sus paradigmas hegemónicos y emergentes actuales en los que se fundamenta su operativización, analizando sus elementos más característicos, fortalezas, límites y la crítica que cada uno de ellos recibe, explicando la situación de cada paradigma en el marco de la filosofía adventista de la salud. Metodología. La investigación es de carácter documental, se basó en una revisión biblio-hemerográfica detallada acerca de los paradigmas de la promoción de la salud, para lo cual se tomaron fuentes bibliográficas: las publicaciones de la Biblioteca Virtual de Salud, bases de datos como Dialnet, Medline, Pubmed, Scielo y Redylac, publicadas entre 2009 y 2014, y revisiones de algunas publicaciones clásicas de indispensable citación. Para determinar su pertinencia, los artículos y documentos fueron revisados a partir de su resumen, y los libros a partir de su tabla de contenido. Resultados. Se obtuvo la identificación de tres paradigmasexplicativos de la promoción de la salud, cada uno de los cuales ofrece una construcción conceptual y una forma de comprender y operativizar la promoción de la salud; así mismo, se identifican críticas entre paradigmas. Se identifica cómo se inserta la filosofía adventista de la salud en cada uno de ellos. Conclusión. La comprensión de la promoción de la salud puede ser explicada actualmente desde tres paradigmas, cada uno de los cuales ofrece una explicación; su comprensión permite identificar el tránsito de perspectivas centradas en el sistema asistencial por lo general reduccionista y hegemónico hacia enfoques centrados en el individuo y el comportamiento, hasta explicaciones integrales de entenderla como una construcción holística, sistémica y comprehensiva. Se identifica que el constructo de salud adventista se inserta en los dos enfoque iniciales.

Authors and Affiliations

Daniel Pinzón

Keywords

Related Articles

Diseño y validación de un cuestionario sobre prácticas de los docentes y algunos resultados de tales ejercicios en el aprendizaje de los alumnos

En el presente trabajo, se trató de identificar una serie de prácticas de los docentes y algunos resultados de tales ejercicios en el aprendizaje de los alumnos, para definir puntuaciones, tendencias o experiencias tanto...

Tendencias actuales en la formación docente con relación a las TIC

La educación en el mundo está siendo impactada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Esta realidad genera cambios en los métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, lo cual modifica tambié...

Frameworks para visualización y análisis de volúmenes de datos en Big Data usando modelamiento de ecuaciones estructurales

En las ciencias computacionales, la visualización de información con frecuencia requiere el uso de métodos sofisticados, de forma que se pueda mostrar información importante, resultado de la relación entre las variables...

Integración de las principales teorías del aprendizaje, y análisis y crítica de los autores estudiados

El objetivo de la presente actividad colaborativa es integrar las principales teorías del aprendizaje, analizando y criticando a los autores estudiados. Es una actividad colaborativa. Una vez leídos los documentos asigna...

Buenas prácticas educativas en las escuelas de educación básica primaria de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de la ciudad de Medellín

El desempeño educativo en las escuelas primarias de la iglesia adventista se ha convertido en un tema crucial para la mayoría de los países. Este problema se centra en las tasas de deserción escolar que, para el caso de...

Download PDF file
  • EP ID EP639190
  • DOI -
  • Views 115
  • Downloads 0

How To Cite

Daniel Pinzón (2015). ¿En qué paradigma de promoción de la salud se inscribe el constructo sanitario adventista?. UNACIENCIA Revista de estudios e investigaciones, 8(15), 3-13. https://europub.co.uk/articles/-A-639190