Entrevista a Carlos Skliar

Journal Title: Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva - Year 2017, Vol 1, Issue 1

Abstract

En principio, he querido darle a esa expresión “estar juntos” en las escuelas un tinte más filosófico o ético que jurídico o normativo. Tal decisión proviene de algunas lecturas que indagan a propósito de otro significado de comunidad en tiempos en que parece imposible o impensable sostener esa idea ingenua de pura armonía en las relaciones sociales y culturales. Así, el “estar juntos” no supone un valor intrínseco o una virtud por sí misma: se trataría más bien de una descripción -más que de una definición- sobre lo que ocurre en la cotidianidad de las comunidades, matizada no sólo por la potencia del encuentro o la capacidad de desarrollar un proyecto común, sino también por la impotencia, por el desencuentro, en fin, por el descubrimiento de las mutuas fragilidades. En la descripción narrativa de una cotidianidad escolar lo que me interesa es buscar lo que hacemos al estar juntos, dando por sentado que no se trata solo de contigüidad o continuidad entre personas sino también de fricción, conflictos, dificultades para conversar, para comprendernos. Una descripción que solo muestra el costado “optimista” de las relaciones comunitarias olvida justamente que la impotencia y la dificultad forman parte del origen del enseñar y el aprender: todo aquello que no sabemos y no podemos, todo lo que nos resulta en apariencia imposible, forma parte de las prácticas comunitarios tanto o más que aquello que sí sabemos y podemos, que aquello que nos resulta posible. Pero no se trata de aproximar o asimilar esta noción del “estar juntos” a una suerte de laboratorio de convivencia sin alteridad o perturbación: “estar juntos”, decía Jean Luc Nancy es estar en el afecto, es afectar y ser afectado, supone sobre todo la dificultad en pensar una conversación al interior de las escuelas que, como tal, nos plantea dudas, titubeos, controversias, malestares, una especie de choque entre lo común y lo singular, la normalidad y lo otro. En fin, “estar juntos” es un punto de partida para “hacer cosas juntos”, lo que no supone las mismas acciones, ni una identidad o consenso entre puntos de vista, ni equivalencia en sus efectos pedagógicos. Si lo que se plantea al interior de las instituciones educativas es un “estar juntos” sin zozobras perderemos lo más esencial de la vida en comunidad: una tensión incesante entre identidades y diferencias, la pluralidad de formas de vidas, la posibilidad de transformar ciertas existencias en otras y, lo más importante, el percibir que no hay destinos trazados de antemano y que posiblemente las escuelas sean el único y último lugar donde para muchos individuos se juegue la invención y concreción de otros destinos distintos.

Authors and Affiliations

Bárbara Valenzuela Gambín

Keywords

Related Articles

La educación inclusiva y sus nexos con la perspectiva de género en la cultura popular contemporánea

El presente artículo pretende incidir en la relación existente entre la igualdad intergéneros y la educación inclusiva, suponiendo esta un planteamiento educativo necesario para superar los problemas de género a los que...

Protocolo de actuación en los centros educativos ante la incorporación de alumnado trans

La atención al alumnado trans en los centros de enseñanza requiere de actuaciones concretas desde el conocimiento de las particularidades y necesidades específicas de este colectivo. En los últimos años se han publicad...

Políticas Linguísticas do Português Brasileiro: Uma Reflexão Curricular para a Formação Inicial de Professores

Este artigo tem como objetivo central a discussão acerca da estrutura curricular do Curso de Letras Português Língua Materna (PLM) e Curso de Letras Português como Língua Estrangeira (PLE) das universidades públicas br...

Reflexiones en torno a la Interculturalidad y la Educación Superior en Chile

El presente artículo busca reflexionar sobre la interculturalidad y la educación superior en Chile, a partir de la revisión bibliográfica de antecedentes legislativos y datos estadísticos, iniciativas de educación inte...

Las prácticas de literacidad familiar en hogares de escolares que reciben atención ambulatoria

Las prácticas de literacidad familiar contribuyen a la inclusión educativa. En Cuba se ha avanzado en las políticas inclusivas pero se carece aún de la implementación de estas prácticas en las familias. En la provincia d...

Download PDF file
  • EP ID EP40246
  • DOI -
  • Views 304
  • Downloads 0

How To Cite

Bárbara Valenzuela Gambín (2017). Entrevista a Carlos Skliar. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1(1), -. https://europub.co.uk/articles/-A-40246