Estilo comunicativo súbito en Twitter: efectos sobre la credibilidad y la participación cívica
Journal Title: Comunicar - Year 2016, Vol 24, Issue 47
Abstract
El presente trabajo tuvo como propósito examinar el efecto de dos estilos lingüísticos en mensajes de Twitter sobre su capacidad de atraer e involucrar a usuarios en actividades de participación cívica, entendida esta como la participación de ciudadanos en acciones de mejora comunitaria. A partir de una aproximación sociolingüística, se realizó un estudio experimental en el que 324 estudiantes universitarios evaluaron los mensajes publicados por el líder de una ONG medioambiental en su página de Twitter. Se manipuló el género del líder de la ONG (hombre o mujer) y el estilo lingüístico empleado en la redacción de los mensajes en términos de un estilo «súbito» (ejemplo: asertivo, directo) o un estilo «dócil» (ejemplo: indirecto, ambiguo). El género de los evaluadores también fue manipulado con el fin de analizar diferencias potenciales en las impresiones y evaluaciones de hombres y mujeres. Los resultados mostraron que cuando los líderes «hombre» y «mujer» emplearon un estilo lingüístico súbito en sus mensajes fueron percibidos como más creíbles sin importar el género de los evaluadores. Además, el análisis de efectos indirectos registró que la credibilidad percibida hacia el líder medió la relación entre el estilo súbito y la probabilidad de que los seguidores se involucren en las iniciativas de la ONG. Los resultados son discutidos en términos de la relevancia de este tipo de comunicación para la participación cívica en las redes sociales.
Authors and Affiliations
Salvador Alvídrez, Oziel Franco-Rodríguez
La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: percepciones de los alumnos
La relación profesoralumno es crucial para un aprendizaje y una enseñanza exitosos. Actualmente, la comunicación entre alumnos y profesores –factor esencial que facilita estas relaciones– sucede a través de las redes soc...
Los vídeos de los adolescentes en YouTube: Características y vulnerabilidades digitales
Como un mecanismo de participación e integración social y con el propósito de construir su identidad, los adolescentes realizan y comparten vídeos en plataformas como YouTube, de la que también son consumidores de conten...
Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido
La construcción, visibilización y estabilización de un problema público requiere de la movilización de colectivos ciudadanos interesados en el asunto, que actúen como un ente activo en la reclamación de acciones y políti...
Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil
Actualmente se promueve el desarrollo de habilidades de programación desde una edad escolar temprana, tratando de que los niños adquieran un rol activo y creativo en el uso de las tecnologías. El objetivo de este trabajo...
La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior
La formación en investigación es fundamental en la calidad de la Educación Superior y en este contexto, la mediación tecnológica resulta esencial para alcanzar objetivos de aprendizaje centrados en el estudiante en cualq...