Estructura poblacional de Tabebuia lepidophylla en el bosque de pinos sobre arenas cuarcíticas en Los Pretiles, Pinar del Río, Cuba

Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2016, Vol 37, Issue 1

Abstract

Las áreas caracterizadas por suelos derivados de rocas de cuarzo se encuentran entre las que más han favorecido el endemismo de la flora cubana. En el occidente cubano los suelos arenosos-cuarcíticos se encuentran restringidos a pocos afloramientos sobre los que se desarrollan bosques de pinos. Tabebuia lepidophylla es una especie endémica de esta formación vegetal, tanto en llanuras como en alturas de pizarra. Particularmente en los primeros, las condiciones impuestas por el sustrato pobre en nutrientes son críticas en el desarrollo de las poblaciones. En el presente estudio se caracterizó la estructura de la población de T. lepidophylla en el bosque de pinos sobre arenas cuarcíticas de la Reserva Ecológica Los Pretiles. Se establecieron 20 parcelas de 25 m2, 10 paralelas a la línea de costa y 10 hacia el interior del pinar, para evaluar la influencia de dicho gradiente en la estructura de la población. La población es estable con predominio de individuos en las dos primeras clases de altura, con frecuencias menores en las clases superiores. Dicha estructura constituye un indicador del óptimo estado de conservación de la población y de la capacidad de automantenerse. Los valores de densidad variaron entre zonas, con valores más altos en la zona lejana a la costa. El patrón de arreglo espacial resultó agregado, tanto a nivel poblacional como entre zonas. La distancia a la línea de costa condiciona e influye en la estructura de los individuos.

Authors and Affiliations

Luis Granado Pérez, Reinier Núñez Bazán, Dayana Martínez Basulto, Sandra Delfín de León, Banessa Falcón Hidalgo, Vidal Pérez Hernández, Luis Roberto González-Torres

Keywords

Related Articles

Flora ruderal sobre las edificaciones del centro histórico en las ciudades de Trinidad y Sancti Spíritus, Cuba central

Los estudios sobre la colonización florística de inmuebles son particularmente importantes en ciudades antiguas que concentran gran número de construcciones de valía histórica y cultural. En este trabajo se contribuye al...

El género Utricularia (Lentibulariaceae) en las Antillas Mayores

En el presente trabajo se ofrecen los resultados obtenidos de la revisión y actualización taxonómica y de distribución del género Utricularia en las Antillas Mayores, se realizan consideraciones acerca de la conservació...

Translocación y cultivo ex situ de Amaranthus minimus, una hierba endémica y amenazada

Amaranthus minimus, una hierba anual endémica de Cuba y críticamente amenazada. Habita exclusivamente en algunas playas calcáreas la costa sur de Guanahacabibes, la porción más occidental de la isla de Cuba, y gran part...

Ganoderma coffeatum y Ganoderma flaviporum (Ganodermataceae) en la colección micológica del Jardín Botánico Nacional

Como parte de la serie de artículos acerca de los hongos que crecen en el Jardín Botánico Nacional (JBN), en el número anterior de esta revista Cabarroi & al. (2008 [2010]) registraron las especies de Basidiomycota colec...

Análisis multitemporal de imágenes Landsat para evaluar las variaciones de la cobertura vegetal emergente en la laguna Leonero, Granma Cuba Multitemporal Landsat image analysis to assess variations in emergent vegetation cover in Leonero lagoon, Granma

El embalse Leonero constituye un cuerpo de agua dulce de notable importancia económica y ecológica dentro de la ciénaga de Birama, Cuba. Con un área total de 5 448 ha y abundante vegetación acuática, constituye un área i...

Download PDF file
  • EP ID EP44967
  • DOI -
  • Views 168
  • Downloads 0

How To Cite

Luis Granado Pérez, Reinier Núñez Bazán, Dayana Martínez Basulto, Sandra Delfín de León, Banessa Falcón Hidalgo, Vidal Pérez Hernández, Luis Roberto González-Torres (2016). Estructura poblacional de Tabebuia lepidophylla en el bosque de pinos sobre arenas cuarcíticas en Los Pretiles, Pinar del Río, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 37(1), -. https://europub.co.uk/articles/-A-44967