Estudio espectroscópico experimental y computacional de Ibuprofeno y sus precursores de sÃntesis
Journal Title: La Granja: Revista de Ciencias de la Vida - Year 2015, Vol 21, Issue 1
Abstract
Se presenta un estudio comparativo de los espectros infrarrojo (IR) y ultravioleta/visible (UV/VIS) de ibuprofeno, isobutilbenceno y 4-isobutilacetofenona obtenidos experimentalmente, con los calculados computacionalmente. La investigación constó de dos etapas. En la primera se realizó la sÃntesis experimental de ibuprofeno, donde se aislaron los precursores para el análisis. En la segunda fase, se utilizó el programa de modelamiento electrónico estructural GAUSSIAN 03, donde se obtuvo una optimización molecular de todas las estructuras de interés y sus propiedades espectroscópicas. Los espectros experimentales fueron comparados con los computacionales, obteniéndose ligeras diferencias, con porcentajes de error en bandas especÃficas, entre 2 y 28 % en los dos tipos deespectroscopÃa. La principal causa, puede ser el distinto estado de agregación en la que se encuentran las moléculas: estado lÃquido y sólido en el caso de los espectros experimentales, y estado gaseoso en el caso de los espectros computacionales. Los espectros computacionales son comparables con los obtenidos experimentalmente, demostrando ser bastante exactos. Esto comprueba la aplicabilidadde los métodos computacionales, en el proceso de sÃntesis y diseño de nuevos fármacos.
Authors and Affiliations
Sebastián Cuesta| Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador., Sebastián Cuesta| Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
El efecto de las Fitohormonas en la fruticultura
INIAP Soledad Cañari Variedad de papa para el austro ecuatoriano
El agua
Obtención de biodiesel a partir de grasa bovina
En este trabajo se estudia especÃficamente la reacción de esterificación de los ácidos grasos saturados de bajo valor comercial con alcoholes de cadena corta, como el metanol anhidro al 95% y metanol comercial para l...
ESTUDIO ETNOBOTÃNICO DEL "MINGARI": TRISTERIX LONGEBRACTEATUS (DESR.) BARLOW & WIENS
En el año 2004 se iniciaron estudios de etnobotánica en los bosques de Paquiestancia y Chalpar, donde se procedió a realizar inventarios de flora. Una de las especies que resaltó fue una planta parásita, conocida en...