Evaluación de la calidad ética y del contenido de los recursos online para padres
Journal Title: Comunicar - Year 2018, Vol 26, Issue 54
Abstract
La calidad de los recursos online para padres que permiten acceder al conocimiento en abierto apenas ha recibido atención a pesar de su incremento. Este estudio analiza la calidad tanto ética como de contenido de dichos recursos. Los criterios éticos están basados en los de «Salud en la Red» (HON), mientras que los de contenido se basan en los principios de la Parentalidad Positiva y la efectividad de los materiales de aprendizaje usados. Los criterios se aplicaron a una muestra de webs internacionales (n=100) para padres y madres hispanohablantes. Los análisis de Chicuadrado mostraron que los sitios web españoles, de empresas oficiales e informativos obtuvieron una calificación más alta en los criterios éticos que los recursos de Sudamérica, de padres e interactivos, en privacidad, autoridad, justificabilidad e información financiera. El Análisis Jerárquico de Clúster aplicado a los criterios de contenido mostró que los sitios web de alta calidad, a diferencia de los de baja calidad, valoraban la igualdad de género, un rol parental positivo, modelaban una variedad de prácticas parentales, contenidos educativos con formatos multimedia y proporcionaban experiencias, información académica y técnicas. La privacidad, la información financiera, y la justificabilidad eran más característicos de los clúster con contenidos de Alta y Media calidad. En conclusión, el estudio ilustra algunos de los retos del conocimiento en abierto y define las áreas prioritarias para la mejora de la calidad para los diseñadores de webs y para los profesionales que quieran ayudar a los padres a desarrollar habilidades para buscar fuentes confiables
Authors and Affiliations
Arminda Suárez-Perdomo, Sonia Byrne, Maria-José Rodrigo
Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación
En el Perú, los jóvenes universitarios son protagonistas de movilizaciones de protesta social aun cuando es escasa su pertenencia a organizaciones políticas. Esta investigación tiene como objetivos analizar la per-cepció...
Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado
La finalidad de este estudio es analizar la percepción del profesorado, alumnado y egresados en relación a los sistemas de evaluación formativa y compartida y a la adquisición de competencias docentes respecto a la comun...
Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula
En este artículo se presentan los resultados de un estudio que analizó el grado y tipo de utilización que el profesorado hace de las TIC en aulas con abundante disponibilidad de tecnologías de la información y comunicaci...
Análisis comparativo entre escritura manual y electrónica en la toma de apuntes de estudiantes universitarios
La toma de apuntes es una estrategia generalizada del alumnado de Educación Superior y se ha constatado su influencia en el rendimiento académico. El uso del ordenador está desplazando al método tradicional de lápiz y pa...
El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal
La disonancia entre lo que aprenden los jóvenes en clase y en su vida cotidiana no es un fenómeno reciente, pero es cada vez más relevante, ya que la escuela no es capaz, evidentemente, de acompañar la evolución. En nues...