Institucionalización histórica de la salud como bien social en Argentina
Journal Title: Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales - Year 2019, Vol 10, Issue 1
Abstract
Este trabajo busca demostrar la forma en que históricamente en Argentina se ha institucionalizado una legislación adecuada que crea un conjunto de herramientas de política social que posibilitan la defensa de la salud como bien social. En este contexto el concepto de institucionalización significa que el estado ha incorporado legislación y normativa adecuada para el tratamiento de la salud como bien público. El objetivo es mostrar cómo la Argentina, cuya configuración de recursos naturales e inserción en la economía internacional la hace vulnerable a los vaivenes de la economía internacional, históricamente ha conseguido generar legislación apropiada en defensa de la salud como bien social. Nuestra argumentación se basa en tres vertientes: por un lado, desde el contexto socioeconómico se conjetura que las crisis económicas periódicas y recurrentes de la economía argentina han revelado la necesidad de que el estado, como articulador del sistema de salud, responda a las demandas sociales de provisión de servicios y medicinas a la sociedad. En un contexto de crisis recurrentes y periódicas se han diseñado herramientas de política pública en defensa de la autonomía del país para proveer medicinas vacunas e insumos médicos necesarios para preservar la salud de la población. En segundo lugar, desde el análisis historiográfico sobre la historia de la medicina y la salud pública, se identifican sujetos claves dentro del campo de la medicina y de la salud pública, y sujetos políticos de la salud o sujetos de la salud pública que son aquellos que han contribuido a diseñar e implementar políticas claves de salud. Finalmente, hay un aporte muy significativo de literatura especializada en estudios de estado y su capacidad de atesoramiento y aprendizaje de la relevancia de diferentes medidas de políticas según los diferentes contextos y los objetivos políticos de cada gestión. Se considera eficientes a los estados que construyen una memoria institucional flexible e identifican situaciones en las cuales hay un conjunto de herramientas o de normativas a aplicar. En este trabajo identificamos períodos históricos en los cuales el estado aplicó políticas adecuadas para asegurar la provisión de bienes públicos a la población independientemente de su ingreso, y concluimos que en la Argentina se han construido, históricamente, herramientas útiles para la aplicación de políticas de salud.
Authors and Affiliations
Rosana Abrutzky, Cristina Bramuglia, Cristina Godio
Usando a Gramsci: El debate acerca de la hegemonía kirchnerista
No hay demasiadas objeciones ni controversias en torno a la descripción de los años 90 en Argentina como una época signada por una “hegemonía neoliberal”. Sin embargo, los trabajos académicos producidos en los últimos...
Lorenz, Federico (2017). La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas.
Lorenz, Federico (2017). La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas. San Miguel de Tucumán: EDUNT. 316 páginas.
Conflictos y realineamientos de los actores sociales y políticos durante el gobierno de Néstor Kirchner
Este artículo busca poner en evidencia cómo, tras una fase de crisis y desintegración social y política que afectó a los actores representativos en la Argentina hacia el 2001/2002, el gobierno de Néstor Kirchner (2003-...
Sain, Marcelo (2017). Por qué preferimos no ver la inseguridad (aunque digamos lo contrario)
Sain, Marcelo (2017). Por qué preferimos no ver la inseguridad (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo XXI. 154 páginas.
Latour, Bruno (2017) Cara a cara con el planeta Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI, 352 páginas
traspasa el mundo académico y tiene carácter más general como preocupación pública esto es: sí este proyecto político que se apoya en “líderes globales” puede transformar la cultura “plebeya de un país”, y además, est...