La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961). Intelectualidad y política en los inicios de la Revolución

Abstract

La política cultural de la Revolución Cubana en el período 1959-1961 estuvo signada por la coexistencia de tendencias, la amplitud en el uso de formas estéticas, el llamamiento a la intelectualidad a una predominante participación en la organización de la cultura -aun cuando este sector no había contribuido activamente durante el proceso insurreccional-, una democratización del acceso a los bienes culturales y una paulatina propensión a la centralización por parte del Estado de los organismos existentes. El análisis de fuentes primarias tales como las publicaciones Lunes de Revolución, Casa de las Américas, Verde Olivo y Cine Cubano, así como la lectura de los fundamentos de las leyes creadas por el Gobierno Revolucionario que dieron origen al Consejo Nacional de Cultura, la institución Casa de las Américas, la Imprenta Nacional y el Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas, permiten sostener que estos rasgos se establecieron desde el 1 de enero de 1959, mucho antes de las célebres “Palabras a los intelectuales” de Fidel Castro, que sistematizaron y explicitaron la política cultural ejercida por la Revolución en sus inicios. La amplia convocatoria realizada por el liderazgo revolucionario provocó que intelectuales provenientes de diversos, dispersos y en algunos casos enfrentados espacios se integraran y le otorgaran al campo cultural oficial una heterogeneidad que pasó a convertirse en peculiaridad de la cultura revolucionaria.

Authors and Affiliations

Leonardo Martín Candiano

Keywords

Related Articles

La cooperación internacional en Bolivia: un actor difuso de cuerpo presente. Las intervenciones bilaterales de España y Estados Unidos entre los años 2000 y 2009

Tesis para la Maestría en Ciencias Sociales con mención en Historia Social, Universidad Nacional de Luján. Director: Dr. Bruno Fornillo, 2015.

Teorías e historias de los trabajadores en los años setenta en Argentina. Notas sobre debates recientes

El estudio de los años setenta vuelve al compás de revisiones políticas del pasado. Aquí haremos referencia a la investigación sobre los trabajadores y movimientos obreros. ¿De qué modo se investiga esta temática en la a...

¿Ciclo pos-neoliberal? Una aproximación histórico-conceptual a la crisis del neoliberalismo en Sudamérica

La crisis del neoliberalismo en Sudamérica, a principios del siglo XXI, abrió un nuevo escenario político caracterizado por el surgimiento de nuevos movimientos sociales y gobiernos de izquierda o progresistas que comien...

Desmentalización 2.0: Videojuegos de Guerra y cooptación de las subjetividades en la infancia y la adolescencia

El presente trabajo se propone indagar en las nuevas tendencias en materia software bélico de entretenimiento promovidas por los Estados Unidos, y sus efectos en la construcción y cooptación de nuevas subjetividades. Ana...

Paraguay: La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo

Lorena Soler, Paraguay: La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo, Imago Mundi Ediciones/ CEFIR, Buenos Aires/Montevideo, 2012. 208 páginas.

Download PDF file
  • EP ID EP39584
  • DOI -
  • Views 263
  • Downloads 0

How To Cite

Leonardo Martín Candiano (2017). La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961). Intelectualidad y política en los inicios de la Revolución. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época, 7(1), -. https://europub.co.uk/articles/-A-39584