La profesionalización pedagógica del profesorado de la UAT. Un diagnóstico de sus necesidades formativas desde la opinión de sus facilitadores y enlaces
Journal Title: Lúmina - Year 2021, Vol 22, Issue 1
Abstract
El propósito del escrito es identificar las necesidades de formación pedagógica del profesorado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y analizar la consistencia entre las líneas de formación establecidas por el Centro Institucional de Capacitación Docente (CICAD) de la UAT y las planteadas en voz de los facilitadores y enlaces. Tiene un diseño metodológico mixto y descriptivo, se utilizó un instrumento con opciones de respuesta abierta y cerrada, dirigido a profesores que fungen como facilitadores y enlaces entre el CICAD y las Dependencias Académicas y su aplicación se realizó al universo de los sujetos de la investigación. Se analizaron las necesidades de formación pedagógica, agrupadas en las variables del estudio: planeación, conducción, interacción, evaluación, actitudes e incorporación de herramientas tecnológicas, retomadas de las líneas formativas del programa de profesores de la institución. El instrumento se aplicó 120 de los 167 sujetos (71.8%) y los resultados evidencian que independientemente de las seis variables analizadas, los grupos numerosos, la falta de tiempo, la dificultad para evaluar asociada al desconocimiento de estrategias, técnicas e instrumentos y el tener perfiles de alumnos diversos, son situaciones que impiden un buen desempeño de la labor docente. Los resultados llevan al replanteamiento de las líneas del programa de formación de profesores de la Universidad y a la ampliación de la oferta de cursos que atiendan los requerimientos de profesionalización pedagógica resultantes en la investigación.
Authors and Affiliations
Dora María Lladó Lárraga María de Lourdes Cruz Aguilar Mónica Acosta Montes deOca Rosa Gabriela Leal Reyes
Sobre las profesiones y las disciplinas
La falta de claridad en torno a la relación profesión-disciplina ha derivado con frecuencia en la prescencia de obstáculos epistémicos y sociales, imposibilitando en últimas el desarrollo del conocimiento, de alguna form...
Del patrimonio virtual al patrimonio potencial
Este trabajo constituye un producto de investigación en ejecución del proyecto “Desarrollos Contamétricos”. Se construye un método de interpretación de información financiera incluyendo dispositivos de evaluación y mejor...
Tendencias en la investigación sobre Gobernanza de Socio-ecosistemas: caminos para nuevas investigaciones
La investigación en el tema de la gobernanza ha tenido un auge importante desde el año 2012 y por el lado de la investigación en socio-ecosistemas (SES) ha venido aumentando de manera importante desde el año 2016. En est...
La representación contable: una mirada desde la historia y la historiografía
"Este escrito pretende plantear algunas consideraciones que permitan una mirada distinta al concepto tradicional de la contabilidad. Se presenta entonces una reflexión que se sustenta en una analogía entre el qué hacer d...
La urdimbre del Quipus, primera parte. Elementos para un abordaje crítico al objeto de estudio de la contabilidad
Cualquier revisión inmediata sobre el desarrollo de la contabilidad y la investigación contable en Colombia, habrá de situarse en forma paralela al desarrollo de la contabilidad. como conocimiento inmerso en un ambiente...