La Teoría de la Indiferencia de la Concausa en la jurisprudencia de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia

Journal Title: Revista Espiga - Year 2015, Vol 14, Issue 30

Abstract

Este artículo pretende ofrecer a quienes operan el Derecho Laboral una herramienta que les permita dimensionar el hecho de que no todos los supuestos de personas trabajadoras que se vean afectadas por patologías degenerativas que en apariencia no guardan relación directa con sus trabajos, deben excluirse de la posibilidad de ampararse a través de las prestaciones que da la seguridad social, ya que bajo ciertas condiciones que deben acreditarse con una prueba médica especializada, el siniestro acaecido sí debe de ser calificado como una enfermedad del trabajo y por ende, como riesgo laboral, pues en nuestro medio hay un completo vacío temático y una falta de aplicación de la teoría de la indiferencia de la concausa en detrimento de la clase trabajadora.

Authors and Affiliations

Norman Armando Herrera Vargas

Keywords

Related Articles

La Reforma, un nuevo paradigma de la teología

A 500 años del origen del protestantismo, se plantea la pregunta: ¿Cuál es el significado de la Reforma para hoy? El autor sostiene que la importancia de la Reforma va más allá de una época histórica o de una controversi...

Mirar y obedecer: la estética autoritaria del nuevo edificio legislativo

El nuevo edificio de la Asamblea Legislativa y los demócratas ejemplares son el punto de partida para reflexionar sobre la geometría del poder y cómo esta se expresa y materializa en el espacio construido de la ciudad de...

Gestión educativa definida para desarrollar la capacitación lingüística MEP-CONARE entre los años 2015-2018

En este artículo se pretende determinar las percepciones del personal docente de inglés de distintas Direccionales Regionales del Ministerio de Educación Pública (MEP) y representantes de la Comisión Interuniversitaria d...

Buenas prácticas de atención y educación en la primera infancia en Centroamérica y República Dominicana

Este artículo presenta las buenas prácticas basadas en la evidencia en la atención y educación de la primera infancia. Los hallazgos provienen de la revisión de la literatura relevante para construir el marco conceptual...

Los peces de Cooper y el género detectivesco: del dominante epistemológico al dominante ontológico

Este artículo analiza Los peces de Cooper en relación con los parámetros del género detectivesco clásico y del género detectivesco metafísico, el primero ligado a las poéticas modernistas y el segundo a las postmodernist...

Download PDF file
  • EP ID EP724823
  • DOI https://doi.org/10.22458/re.v14i30.931
  • Views 8
  • Downloads 0

How To Cite

Norman Armando Herrera Vargas (2015). La Teoría de la Indiferencia de la Concausa en la jurisprudencia de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia. Revista Espiga, 14(30), -. https://europub.co.uk/articles/-A-724823