Las exploraciones botánicas en Cuba: su desarrollo en la última centuria
Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2018, Vol 39, Issue 1
Abstract
Cuba ha sido objeto de numerosas exploraciones botánicas tanto de especialistas extranjeros como cubanos, lo cual no es de extrañar, dada la diversidad vegetal tan atrayente que posee. Hace 100 años, el Hno. León publicó un trabajo titulado “Las exploraciones botánicas de Cuba” (León 1918), donde exponía muy cuidadosamente, hasta ese momento, las áreas visitadas por naturalistas con fnes científcos, principalmente descriptivos, utilitarios y de recolección desde el siglo XVIII hasta inicios del siglo XX. Un mérito extraordinario del trabajo publicado es el esquema que presenta las localidades que fueron objeto de exploración hasta ese momento (Figura 1). Méndez (2016) planteó que “El Hno. León resulta un autor imprescindible para el conocimiento de la historia de la Botánica en Cuba”. En la actualidad, para la realización de la obra Flora de la República de Cuba, los autores poseen como herramienta una base de datos que permite introducir información de los especímenes consultados de los grupos en estudio, y la posición de la localidad de recolecta por medio de las coordenadas cuadriculadas de las hojas cartográfcas 1:250 000 según el método cartográfco; en base a estas coordenadas se obtiene un mapa de distribución del taxón estudiado (Greuter & Rankin 2017a). El objetivo del presente articulo es mostrar el desarrollo del trabajo de campo en la última centuria, a través de la comparación entre mapas de las localidades referidas en especímenes consultados y los de las referidas por León (1918) en las 95 familias publicadas en la base de datos antes mencionada.
Authors and Affiliations
Rosalina Berazaín Iturralde, Rosa Rankin Rodríguez
Consideraciones sobre las gramíneas invasoras en Cuba
Se listan 131 especies de la familia Poaceae en Cuba que se consideran invasoras teniendo en cuenta el área de procedencia, la capacidad o potencialidad de expansión y su agresividad en los ecosistemas donde habitan. Se...
Especies dulciacuícolas del género Pinnularia (Bacillariophyceae) de Cuba
Basada en la revisión y el estudio al microscopio óptico de muestras colectadas en acuatorios dulciacuícolas de 472 localidades del país, se ofrece una sinopsis de las especies del género Pinnularia (Bacillariophyceae)....
Sobre la asociación Ayenio euphrasiifoliae-Coccothrinacetum miraguamae Martínez
En el volumen 30-31 de la Revista del Jardín Botánico Nacional aparece publicado el artículo “Nuevas fitocenosis en la planicie ofiolítica de la provincia Camagüey, Cuba”, donde se describieron dos asociaciones nuevas, u...
OBITUARIO Luis Granado Pérez in memoriam 1991 – 2016
Paralelamente a sus estudios de grado, Luis siempre estuvo vinculado a la investigación. Diseñó y dirigió estudios referentes a la ecología poblacional de árboles y suculentas, los requerimientos de microhábitat de e...
Esclarecimiento sobre la fecha de nacimiento de Julián B. Acuña Galé
La conmemoración de acontecimientos importantes es una de las actividades educativas de mayor importancia en los jardines botánicos de todo el mundo. En la Sociedad Cubana de Botánica y en las instituciones que confor...