Materia e incoación según el pensamiento cosmológico de Alberto Magno
Journal Title: Ideas y Valores - Revista Colombiana de Filosofía - Year 2016, Vol 65, Issue 162
Abstract
Se examina cómo, para Alberto Magno, la materia del hilemorfismo como pura potencia no permite explicar el cambio sustancial, por lo cual redefine los principios metafísicos del aristotelismo. Considera necesario que la forma sustancial preexista como forma incoada en la materia prima, para que el cambio sea continuo y teleológico. Estas formas incoadas, llamadas formae materiae o formae partis se comportan como habitudo y virtus formativa, y actualizan únicamente la materia, no la totalidad del compuesto.
Authors and Affiliations
Jimena Paz Lima
El concepto de “inmanencia práctica” en Deleuze
El artículo presenta la “inmanencia práctica” como clave de la ética que G. Deleuze elabora a partir de B. Spinoza y F. Nietzsche. La noción involucra tres tesis que manifiestan la reivindicación incondicional de la inma...
La fenomenología merleau-pontiana de la percepción frente a la estética y la analítica trascendentales
Se examinan de modo sistemático las críticas de Merleau-Ponty, en la Phénoménologie de la perception, a la teoría kantiana de la experiencia, atendiendo al papel de los conceptos en la conformación de la experiencia obje...
Enunciados necesarios a posteriori, necesidad débil y racionalismo
The article states that a posteriori necessary sentences as proposed by S. Kripke require a weak understanding of necessity. This means: a) contingent existence of designatum (non-existence in any counterfactual situatio...
Representaciones del cuerpo. Orientación de la acción y contenido no conceptual
¿Necesitamos representaciones del cuerpo para llevar a cabo actividades como cruzar la calle, montar en bicicleta o salir por la puerta? En este trabajo se defiende la idea de que la ejecución de este tipo de acciones in...
El papel político de la superstición y el deseo en Spinoza. Consideraciones actuales sobre el capitalismo
Se analiza el concepto de superstición de Spinoza como dispositivo político de alteración de la lógica afectiva y, por ende, del deseo, instituyendo determinadas formas de acción y pensamiento. En virtud de lo anterior,...