McGreal, R., Kinuthia, W. & Marshall, S. (Ed.) (2013). Open Educational Resources: Innovation, Research and Practice. Vancuver: Commonwealth of Learning and Athabasca University
Journal Title: Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación - Year 2014, Vol 44, Issue 1
Abstract
El libro, Open Educational Resources: Innovation, Research and Practice (Los recursos educativos abiertos: innovación, investigación y práctica), creado por la Cátedra UNESCO/COL de Recursos Educativos Abiertos (REA), es parte de la serie de publicaciones de Commonwealth of Learning (COL) titulada Perspectives on Open and Distance Learning (Perspectivas en Educación Abierta ya Distancia). En este libro se aborda el movimiento REA en detalle, además se proporciona a la comunidad educativa una percepción de los beneficios de los REA, su teoría y práctica, así como sus logros y desafíos. Esta magnífica obra, ha sido editada por Rory McGreal,Wanjira Kinuthia y Stewart Marshall, y la participación de 37 colaboradores que ofrecen una revisión exhaustiva sobre la creación, utilización e investigación sobre REA dirigida a profesionales, investigadores, estudiantes y otras personas interesadas, según las palabras del propio editor Rory McGreal. El libro posee 16 capítulos bien organizados en cuatro secciones: REA en la Academia, los REA en la práctica, la difusión de los REA y Producir, compartir y usar OER. Los capítulos son una recopilación de artículos revisados por pares presentados por varios expertos internacionales en el campo de los REA, de los cinco continentes, que muestran el potencial para futuras investigaciones sobre el tema. En la primera sección, los REA en la Academia, con 4 capítulos, se debate el modo en que los REA están ampliando la comunidad internacional de académicos con recursos compartidos lo cual ha sido la principal fuerza motriz en la promoción de los REA. El capítulo 1 trata sobre tendencias en la innovación, la experimentación y el uso de la tecnología para ofrecer oportunidades de aprendizaje para un gran número de alumnos, como los MOOC. En el capítulo 2 se identifican algunos de los factores clave para el desarrollo de un modelo de transferencia de conocimiento efectivo utilizando OER en el Tecnológico de Monterrey, México. En el capítulo 3 se exploran formas de institucionalizar la gestión de los REA en la Universidad de Ciudad del Cabo; y en el capítulo 4 se proporcionan vías para que los alumnos obtengan una certificación acreditada en instituciones pertenecientes a los sistemas educativos nacionales.
Authors and Affiliations
Raidell Avello Martínez
Construyendo motivaciones diferentes para estudiar en la universidad. La formación de enfermeros a distancia en la Universidad Nacional de la Patagonia
Este trabajo integra la Tesis doctoral: "Megadistancias y acceso a la educación superior. La educación a distancia en el contexto de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco", Doctorado en Investigación y E...
¿Es efectivo el podcasting/vodcasting? Investigación-acción en el aula de música en Educación Secundaria
Lo que se viene denominando web 2.0 y todas las herramientas, plataformas o tecnologías que la misma conlleva (blogs, wikis, podcasts, redes sociales, etc.) están siendo asumidas de forma natural y flexible por todo tipo...
Incidencia del consumo de videojuegos en el autoconcepto académico-físico de estudiantes universitarios
Las nuevas tecnologías aportan en su correcto uso numerosos beneficios, mientras que surge la necesidad de estudio del consumo de algunas tecnologías por las consecuencias negativas que pueden provocar en aquellos que aú...
Previsión de necesidades formativas para un envejecimiento activo
Las nuevas tecnologías (NT) cada vez se usan más para tener una vida saludable. El estudio analiza el grado de penetración de las NT en la población española de 45 a 54 años. Se han utilizado los datos de la encuesta sob...
Aproximación a las teorías implícitas del profesorado de educación infantil y primaria, secundaria y superior sobre los medios de enseñanza
En el presente artículo presentamos los resultados de un estudio sobre las teorías implícitas del profesorado de Educación Primaria e Infantil, Educación Secundaria y Educación Superior en torno a los medios de enseñanza...