México 2009: Fin de la segunda década neoliberal perdida
Journal Title: Ola Financiera - Year 2010, Vol 3, Issue 6
Abstract
Presenta las graves consecuencias económicas que constituyó la crisis en 2009 para México. La perdida de 6.5% del PIB lo presenta como la nación más afectada de la región y uno de los más afectados del mundo. Resultado de la vinculación económica que estableció con Estados Unidos, e impulsarse la apertura comercial y financiera en la década de los noventa, vía el TLCAN. Generándose así, una mayor dependencia en la estructura de la producción manufacturera y dejó de producir bienes finales para el mercado interno y dirigir la actividad económica hacia la exportación. Pero sobre todo creo condiciones para la plena penetración de la inversión extranjera, estadounidense. Por otra parte, se explica como la elite empresarial y los funcionarios encargados de la Política Económica, han determinado no impulsar una política activa anticíclica y más bien han determinado aumentar el impuesto del IVA, para enfrentar déficits presupuestales menos abultados. Han esperado de manera pasiva que se recupere el consumo en Estados Unidos para lograr, nuevamente, vía las exportaciones, la recuperación de este sector que se continúa considerando estratégico. La crisis mexicana y la forma inadecuada de enfrentarla, ha generado que se profundice la pésima distribución del ingreso que caracteriza a esta economía y ha lanzado a los trabajadores y a la clase media a enfrentar mayor pobreza.
Authors and Affiliations
James M. Cypher
La banca italiana en el contexto global y regional
Las transformaciones a nivel global de los sistemas financieros se tradujeron en cambios regionales de las entidades financieras y modificaron la relación entre el sector financiero y no-financiero, la cual se encuentra...
México 2009: Fin de la segunda década neoliberal perdida
Presenta las graves consecuencias económicas que constituyó la crisis en 2009 para México. La perdida de 6.5% del PIB lo presenta como la nación más afectada de la región y uno de los más afectados del mundo. Resultado d...
Internacionalizacion financiera en paises emergentes: Las experiencias monetarias de México y Uruguay
La crisis en curso de 2007-2014, ha tenido diversos efectos sobre las economías de América Latina, entre los cuales se encuentra la alta liquidez, la cual se ha volcado sobre las llamadas economías emergentes. Tanto Méxi...
La migración mexicana y el Tsunami financiero
Rodolfo García Zamora analiza diversos aspectos que la crisis financiera en curso ha tenido sobre los flujos migratorios de mexicanos hacia Estados Unidos. Asimismo adelanta algunas hipótesis de los efectos negativos fut...
El plan de convertibilidad en Argentina: Límites de la política monetaria
La economía argentina entre 1989-2002 ilustra la reestructuración de las condiciones de valorización del capital que caracterizan las principales economías de América Latina durante los años noventa. Más que ninguna otra...