Montañas rusas de gozo vano. Industria cultural, leyes y cine nacional
Journal Title: Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación - Year 2016, Vol 0, Issue 132
Abstract
A diez años de aprobarse la primera ley de cine en Ecuador la reflexión sobre el lugar que ocupan las cinematografías nacionales dentro de la gran industria cultural global enfrenta realidades e ingenuidades del proceso. La estructura internacional del trabajo simbólico, muchas veces de manera implícita e indirecta, establece roles específicos a cumplir por parte de las cinematografías emergentes entre los que se incluye su condición de reserva creativa para alimentar, eventualmente, la voraz industria hegemónica. Más allá de eso, gracias a las normas de fomento y protección emitidas por cada estado, las cuales constituyen un síntoma de madurez social, las cinematografías nacionales expresan la diversidad cultural y contienen la memoria histórica de un pueblo.
Authors and Affiliations
Lucila Hinojosa Córdova
El movimiento #YoSoy132 en Xalapa (México): la construcción de la acción colectiva y el estado de la participación en un contexto local de heterogeneidad y conflicto social
El objetivo de este texto es analizar –a partir de la combinación de un trabajo etnográfico y la utilización de un modelo analítico específico– el complejo proceso de construcción de la acción colectiva y la participació...
Aportes de la comunicación para la inclusión de personas en condición de discapacidad a la vida urbana
El artículo presenta los resultados de una investigación que indagó sobre las posibilidades que ofrece la comunicación urbana para coadyuvar en la inclusión de las personas en condición de discapacidad en las dinámicas d...
La invención del Sur. Renacimiento idealista y praxis académica de los estudios culturales
La proliferación en la academia de los llamados estudios culturales, estudios postcoloniales y subalternos constituye un cuestionamiento teórico-metodológico a las formas modernas de producir conocimiento. El “Sur” es el...
Gestionando el neoextractivismo en un conflicto ambiental en el sur de Chile
La presente propuesta discute el modelo neoliberal y extractivo que se ha implementado en los países latinoamericanos por efecto del desarrollo de la economía de mercado mundial, tomando el caso del capitalismo verde y l...
Hombres, mujeres y nación: representaciones en medios impresos durante la dictadura stronista en Paraguay (año 1959)
Tomando como eje estructurante contenidos del diario El País (setiembre-diciembre, 1959) relacionados a la muerte del locutor y periodista Bernardo Aranda, el artículo discute, desde la categoría de género, las represent...