Notes for the study of post-Vatican radicalism. The case of Mar del Plata
Journal Title: Revista de Estudios Marítimos y Sociales - Year 2013, Vol 6, Issue 11
Abstract
Este trabajo pretende describir algunas líneas de investigación sobre la rela ción entre catolicismo y política en la década de 1960, particularmente lasque se ocupan de los vínculos con la violencia política. En este punto, creemos que es necesario profundizar las perspectivas locales para comprender el fenó- meno de radicalización católica. Así pues, el caso de Mar del Plata nos puede alumbrar al respecto. La diócesis de Mar del Plata fue fundada en 1957, durante el gobierno de facto de la “Revolución Libertadora”. El objetivo era “modernizar” la estructura eclesiástica argentina, adaptarla a la estructura administrativa del país, y reducir la cantidad de kilómetros cuadrados por diócesis, y su densidad poblacional, sobre todo en la provincia de Buenos Aires.1 A la nueva diócesis la conformaron los partidos de General Pueyrredón, Balcarce, Gral. Alvarado, Gral. Conesa, Gral. Madariaga, Gral. Lavalle, Lobería, Maipú, Mar Chiquita y Necochea, subdividiendo a la Arquidiócesis de La Plata y a la diócesis de Bahía Blanca. Su primer obispo fue Enrique Rau, fgura de talante intelectual en el catolicismo argentino.2 La década de 1960 evidenció el concurso entre el obispo, el clero y el laicado en pos de adaptarse a las conclusiones del Concilio Vaticano II. Esta experiencia singular de renovación conciliar se vio frustrada por la muerte de Rau en 1971. De ahí en adelante se abrió un período de conflicto hacia dentro del interior del catolicismo local, que se entrecruzó con el conflicto político. El obispo que sucedió a Rau, Eduardo Pironio, fue amenazado y, convocado por Paulo VI, culminó sus días como cardenal dentro de la Curia romana. Lo sucedido en Mar del Plata durante este período, puede servirnos de caso testigo y brindarnos elementos para comprender los vínculos entre religión y política durante las décadas de 1960 y 1970.
Authors and Affiliations
Alejo Reclusa
Survival strategies in a conflicting world of work: the pilots of the port of Buenos Aires, 1856-1924
The pilots, one of the traditional maritime crafts, occupy a small place in the literature concerning labor relations in the ports. The present article analyzes the ethnic characteristics of the pilots of the port of Bu...
Miscellaneous around an old (new?) discussion. Book Review Debates y diagnósticos sobre las sociedades coloniales latinoamericanas
¿Qué modo de producción fue el dominante en América durante los siglos de dominación española? Esta pregunta que pone en aprietos a cualquier investigador del periodo, no hace muchos años fue una cuestión esencial para...
Chronicle of an Announced Conflict. A New Chapter in the Struggle for the Labor Registration in the Fishing Industry in Mar del Plata
Hace más de una década, en el marco de la desregulación y flexibilización del trabajo a escala nacional, nació en la industria pesquera marplatense una nueva estrategia por medio de la cual el capital estableció sus rela...
Sodomy on Board. Sexuality and Power in the Carrera de Indias (16th and 17th centuries)
The discovery, conquest and colonization of America offered to men and women of the Old World wealth and endless opportunities. In this context, thousands of men of different ages, ethnics and social origins, engaged i...
Economic policy in Argentina and Axel Kicillof’s PhD thesis: Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes
Al economista Axel Kicillof de expropiación del 51% de las acciones de YPF en manos de Repsol, que 1 se le atribuye la redacción del proyecto de ley Cristina Fernández de Kirchner envió al Congreso en abril de 2012. Kic...