Pensar lo urbano : (Re)visitando los aportes centrales de la sociología al estudio de la ciudad
Journal Title: Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales - Year 2016, Vol 5, Issue 1
Abstract
La relación espacio-sociedad ha sido objeto de reflexión de diversas disciplinas. En el caso de la sociología, ya en los clásicos aparece tangencialmente el pensamiento acerca de la ciudad y sobre lo urbano como fenómeno emergente. Si bien ninguno de ellos tenía como objetivo reflexionar sobre las urbes, la cuestión surge ligada a la teorización alrededor de otros temas cruciales de la época, como las consecuencias sociales del avance de la industrialización, la progresiva consolidación del capitalismo moderno o las características de la creciente división del trabajo social. En este contexto, ya Emile Durkheim señaló que debía considerarse la morfología al estudiar el quehacer social dado que al igual que el resto de los hechos sociales, las obras arquitectónicas y las urbanas son impositivas y determinan de modo imperioso el sentido del cambio (Durkheim, 1981:38), es decir que todos ellos condicionaban la conducta humana. Por su parte, Karl Marx y Friedrich Engels reflexionaron sobre las condiciones de vida en la ciudad industrial. Así, mientras que en “El Manifiesto Comunista” revelaron el modo en que la burguesía sometía al campo desde la ciudad (Marx y Engels, 1848), en “La situación de la clase obrera en Inglaterra” Engels (1845, 1974) describió las nuevas ciudades surgidas luego de la revolución industrial, sus barrios feos, sus calles estrechas y sucias, las viviendas oscuras y húmedas en las que habitaba la clase obrera, entre otros (Engels, 1974: 44-46). Temas que posteriormente profundizará en “Contribución al problema de la vivienda”, una serie de artículos publicados entre 1869 y 1876.
Authors and Affiliations
María Laura Canestraro, Verónica Paiva
Biociencia y sociología de la educación: el caso de la educación biosocial
Este artículo argumenta a favor de la educación biosocial como campo de investigación y como marco potencial para la práctica educativa. Se relaciona con los intereses actuales de la sociología de la educación en corpori...
Pobres trabajadores Contradicciones de las clases populares en la “década disputada”
En 2005, Denis Merklen publicaba Pobres ciudadanos como lectura local del proceso de “desafiliación” que aparecía como saldo social (y también político) de 20 años de democracia constitucional en Argentina. El contexto...
La Fiesta de la Tradición durante el primer peronismo: de José Hernández a Juan Domingo Perón
Este artículo explora la evolución de una efeméride abocada a celebrar la “Argentina gaucha” durante los años del primer peronismo: el Día de la Tradición. Se pretende aquí indagar los vínculos entre esas festividades y...
VEcinos, ciUDaDanos, GEntE… conflicto Social no claSiSta y régimen político En arGEntina (2003 – 2007)
la estructuración de mecanismos insttucionales de internalización del conflicto social consttuye un aspecto nodal de la construcción de una hegemonía. Desde esta perspectva, como parte de una aproximación general a la...
Seman, Pablo y Vila, Pablo. (comps.) “Cumbia. Nación, Etnia y género en Latinoamérica”, Buenos Aires, Ed. Gorla, 2011.
“La cumbia villera no maquilla los rasgos de la pobreza. Los retoma, los tematiza y hace de ellos un ideal estético”. Estas palabras de Eloísa Martín permiten acercarnos al fenómeno abordado: la cumbia. Así, la “músic...