PREFACIO
Journal Title: MASKANA - Year 2015, Vol 6, Issue 3
Abstract
En septiembre del 2014 me incorporé como Profesor-Investigador Prometeo a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y una de las primeras propuestas planteadas con respecto a mi actividad en el año de trabajo a cumplir en esta Facultad, fue la de organizar un Congreso sobre las temáticas de la Facultad. Hace varios años que estoy viniendo al Ecuador y he tenido oportunidad de participar en varios eventos de este tipo organizado por diferentes organismos privados o de enseñanza pública. En general estos han tenido la característica de tratar temas biotecnológicos, particularmente relacionados con la reproducción animal y tocando aspectos de biotecnologías muy modernas como la transferencia de embriones, la producción in vitro de embriones, la clonación, la mejora genética por medio de marcadores moleculares, etc. Estos temas no carecen para nada de interés pero después de un tiempo de estar en el país tuve la impresión que se estaba dejando de lado información y actividades que están en la base de la mejora de los sistemas ganaderos. Como consecuencia de ello y después de varias conversaciones con Colegas Docentes se propuso al Decano la realización de un Congreso de Producción Animal que tratara las partes centrales de un sistema ganadero. Desde hace más de 40 años formo parte de la Asociación Argentina de Producción Animal, que incluso presidí en la década del 80, por lo que necesariamente me he visto muy involucrado en la consideración de los múltiples aspectos que rodean esta actividad. Tuve además el privilegio de trabajar por más de 42 años en un Instituto de investigación y, en particular, en su Departamento de Producción Animal, donde he compartido todos estos años mi actividad con más de 100 profesionales entre agrónomos, veterinarios, biólogos, bioquímicos en un ámbito libre de toda mezquindad profesional y compartiendo precisamente los trabajos y estudios que requiere el desarrollo holístico de un buen sistema ganadero. Con estos antecedentes y con la posibilidad brindada por tantos años de trabajo que me posibilitaron establecer vínculos de gran interés con amigos y colegas de primer nivel científico en el país y en el extranjero, es que me atreví a recurrir a muchos de ellos para pedirle su participación en este evento. Fue así que gracias a ellos y su buena voluntad y esfuerzo personal es que hemos podido concretar esta idea que al comienzo pareció una utopía y que ahora, una vez realizado exitosamente, ha sido considerado por Docentes de esta Facultad como el posible inicio de una actividad que podría llevarse a cabo periódicamente. En cuanto al Congreso en particular, en el mismo se cumplió con el criterio básico de aunar tanto las ciencias agronómicas como las veterinarias. Para ello, se elaboró un programa equilibrado que ha sido sin duda de interés para profesionales de ambas actividades con un sentido amplio de la comprensión de la producción animal desde todos sus componentes. El componente central de este Congreso estuvo dado por la participación de 13 Investigadores provenientes de diferentes países (Argentina, Cuba, Europa, Estados Unidos de América) que en sus 15 conferencias dieron por sí mismo un brillo particular al evento, exponiendo sus experiencias profesionales en la producción bovina en temas centrales como manejo, nutrición, reproducción, genética y salud animal. A esta actividad central se incorporó la de abrir un espacio para la presentación de trabajos de investigación llevados a cabo en Instituciones de Investigación y de Enseñanza superior (Universidades) del país y del extranjero. Esto constituyó una novedad en nuestra actividad y al mismo tiempo un estímulo para que información generada en años previos pudiera ver la luz y ser expuesta por aquellos que la generaron. Se logró así atraer a más de 30 trabajos de investigación expuestos en forma de poster y oral por los investigadores y sometidos así a la discusión e intercambio con los colegas asistentes. Siendo esta la primera oportunidad de esta modalidad en nuestra actividad, consideramos que esto fue un éxito que seguramente será multiplicado en futuros Congresos. Finalmente debemos manifestar nuestra gran satisfacción por la asistencia de más de 300 profesionales, docentes, investigadores y estudiantes que siguieron con interés el desarrollo del congreso.
Authors and Affiliations
Ricardo Horacio Alberio
Detección de antibióticos en canales bovinas faenadas en el camal municipal del cantón Azogues, Ecuador
La ganadería es una de las actividades pecuarias más antiguas y tradicionales, cuyo propósito es la producción de leche y carne, la población bovina en Ecuador es de 5.3 millones de cabezas, de esta cifra el 50.64 % es...
Preliminary assessment of the numerical competencies of children from a public preschool and kindergarten in Cuenca
There is abundant evidence that young children are capable of developing mathematical knowledge and that the arithmetic skills of young children are a predictor of their future academic achievement. There is also a com...
Servidor de comunicaciones unificadas con Raspberry Pi y Micro-Elastix
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar la configuración e implementación de un servidor de comunicaciones unificadas utilizando un Raspberry Pi como plataforma de hardware y la distribución de Elastix, micro-...
Bibliomining para descubrir reglas de asociación en el Centro de Documentación Regional “Juan Bautista Vázquez”
The technological advances in hardware and software in the last years allows storing large volumes of information, which has complicated its management and exploitation. Data mining is a process to discover hidden know...
Actitudes docentes hacia la educación inclusiva en Cuenca
La definición de educación inclusiva durante años ha sufrido importantes cambios, los cuales finalmente llevaron a visualizar que la educación es un derecho para todos. El presente estudio analizó actitudes de los prof...