Sociología de la educación y políticas de formación docente. El caso de los polos de desarrollo (2000-2010) desde una investigación biográfico-narrativa
Journal Title: Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales - Year 2018, Vol 9, Issue 1
Abstract
Abordar el campo de políticas de formación docente desde una mirada sociológica otorga, al investigador social, la posibilidad de avanzar hacia la superación metodológica que ha caracterizado al desarrollo teórico del campo de las políticas educativas. Se trata de la división macro-micro y de las dificultades para establecer un nexo entre el nivel de los condicionantes estructurales y el nivel de las prácticas y los actores implicados en las políticas. En este contexto, la sociología habilita la introducción de un nivel de indagación meso en donde los órganos de gobierno intermedios y los sujetos que intervienen en la puesta en marcha de las políticas se tornan indispensables para el abordaje del objeto de estudio. Aquí es donde la investigación biográfico-narrativa se muestra como camino complementario para alcanzar el análisis interpretativo que permitirá comprender las potencialidades y tensiones que las políticas públicas de formación docente, van asumiendo en la medida que se despliegan en el territorio. En este artículo, presentamos algunos hallazgos preliminares de una investigación en la cual se indagan las características que asumió el proyecto Polos de Desarrollo a partir de las voces territorializadas de los sujetos que intervinieron en los diversos niveles de concreción de dicha política. Desde una mirada sociológica y narrativa abordamos aquí al objeto de estudio, no solo desde el análisis de los documentos oficiales, sino, principalmente, desde las voces de los actores, visibilizando los rostros humanos de quienes construyen, resignifican y traducen las políticas públicas en los contextos de la práctica.
Authors and Affiliations
Jonathan Aguirre
La imagen de la “subversión”: cómo se construyó la imagen del enemigo (1976-1979)
Los principales diarios y revistas argentinas tuvieron un papel activo en la construcción de un imaginario visual que apoyara la “lucha antisubversiva”. Si bien la prensa venía instalando el tema desde finales de la déca...
Usando a Gramsci: El debate acerca de la hegemonía kirchnerista
No hay demasiadas objeciones ni controversias en torno a la descripción de los años 90 en Argentina como una época signada por una “hegemonía neoliberal”. Sin embargo, los trabajos académicos producidos en los últimos...
Condiciones de habitabilidad en el periurbano sur de Mar del Plata: problemáticas habitacionales y de accesibilidad, desde la mirada de los propios actores
El objetivo del siguiente artículo es analizar las problemáticas habitacionales y de accesibilidad en barrios del periurbano sur de la ciudad de Mar del Plata, con condiciones de habitabilidad críticas. Para ello, sobre...
Hoy te convertís en Héroe. La construcción de la figura heroica de Giachino
En el año 2011, el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Mar del Plata decidió descolgar el cuadro de Pedro Giachino, el primer caído y héroe argentino de la guerra de Malvinas. La remoción, realizada a pedido...
máS allá de la Sodomía. notas para El EstUDio DE las (homo) sEXUaliDaDEs (prE) moDErnas En américa latina
El presente artculo se propone aportar una serie de reflexiones teóricas y metodológicas para el estudio de la sodomía durante el período colonial. Partendo del carácter social de la sexualidad así como del contenido h...