Talla baja asociada a dientes supernumerarios y anomalías esqueléticas como clave diagnóstica de displasia cleidocraneal en pediatría. Caso clínico.

Journal Title: Revista GICOS - Year 2024, Vol 9, Issue 1

Abstract

La displasia cleidocraneal (OMIM #119600) es una osteocondrodisplasia de herencia autosómica dominante debida a una mutación en heterocigosis en el gen RUNX2. Su prevalencia es 1 en 1.000.000 individuos. Puede detectarse en pacientes de estatura baja asociada a alteraciones dentales, malformaciones craneofaciales y ausencia o hipoplasia de clavículas; el diagnóstico se corrobora con estudios imagenológicos y moleculares; el tratamiento es sintomático, ortopédico y dental. Objetivo: describir una enfermedad genética de baja prevalencia, sus características clínicas y la importancia de la aproximación diagnóstica. Se presenta caso de adolescente masculino con talla baja, presencia prolongada de dientes primarios y supernumerarios, macrocefalia, prominencia frontal, hipertelorismo ocular, asimetría de tórax y extremidades; antecedentes familiares positivos; estudio radiológico revela ausencia de clavículas y estudio molecular confirma la displasia cleidocraneal. El paciente asistió tardíamente a consulta de nutrición y desarrollo. La historia clínica exhaustiva, estudios complementarios adecuados y seguimiento oportuno por equipo multidisciplinario son aspectos claves para un diagnóstico precoz y pronóstico favorable.

Authors and Affiliations

Nolis Camacho-Camargo, Francisco Cammarata-Scalisi, Gloria Fátima Silva de Arenas, Carmine Lobo-Vielma, Yoselyn Martorelli-Suarez

Keywords

Related Articles

Características de los trastornos no motores en pacientes con enfermedad de parkinson. Una revisión narrativa.

La enfermedad de Parkinson constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente (América del Sur 394 por 100 000) la cual afecta el control del movimiento, equilibrio y funciones cognitivas, entre otras. Se c...

Reseña del Proyecto “PANEX-Youth: Adaptações de jovens em comunidades vulneráveis para sobreviver e recuperar da Covid-19”

En marzo de 2020, cuando detonó la pandemia de COVID-19 en Brasil, el gobierno en el poder buscaba minimizar la realidad de la propagación de la enfermedad, desacreditando la ciencia (Giatti et al., 2021). Esto implicó n...

Administración eficiente del capital humano y efectividad institucional de los hospitales

La administración eficiente del capital humano y la efectividad institucional de los centros hospitalarios es fundamental para la efectividad institucional. El objetivo del estudio fue correlacionar la influencia de la g...

Anemia y respuesta al tratamiento en pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en la clínica nefróloga 2019-2021

La anemia es una de las principales complicaciones de la enfermedad renal crónica, por ello este estudio observacional de corte transversal y comparativo, se realizó con el objetivo de describir la frecuencia, caracterís...

Uso de redes sociales y autoestima de adolescentes en una institución educativa de Boconó, Trujillo, 2023

La investigación surge de la posibilidad de que el continuo crecimiento del uso de redes sociales pueda influir en la autoestima de los adolescentes, para ello se planteó como objetivo determinar la relación entre el tie...

Download PDF file
  • EP ID EP742530
  • DOI https://doi.org/10.53766/GICOS/2024.01.09.10
  • Views 29
  • Downloads 0

How To Cite

Nolis Camacho-Camargo, Francisco Cammarata-Scalisi, Gloria Fátima Silva de Arenas, Carmine Lobo-Vielma, Yoselyn Martorelli-Suarez (2024). Talla baja asociada a dientes supernumerarios y anomalías esqueléticas como clave diagnóstica de displasia cleidocraneal en pediatría. Caso clínico.. Revista GICOS, 9(1), -. https://europub.co.uk/articles/-A-742530