The first year and the challenge of Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research
Journal Title: Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research - Year 2014, Vol 2, Issue 5
Abstract
Este mes de octubre de 2014 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes) cumple oficialmente un año online. Durante este primer año, JPPRes publicó artículos que describen metodologías y resultados relacionados con la genética, botánica, fármacología, tecnología farmacéutica y toxicología de autores de once países (Tabla 1). Fundamentalmente, los artículos estuvieron relacionados con extractos de plantas, así como compuestos puros derivados de éstas y la mayoría de ellos fueron artículos originales (Tabla 2). Teniendo en cuenta el plazo de entrega relativamente corto antes de la publicación de la primera edición y la reticencia natural de los autores para publicar en una revista nueva, estamos muy contentos por su rendimiento. A medida que ha pasado el año ha habido un marcado aumento en las presentaciones de manuscritos que a su vez ha aumentado la carga de trabajo para todos los integrantes de JPPRes. Cuando creamos la revista nos planteamos como principio que la calidad debía ser la primera prioridad. Nuestra tasa de aceptación actual es de aproximadamente 50% (Tabla 3), que es similar a la de otras revistas de prestigio. Una nueva revista es críticamente dependiente de muchos individuos. Agradecemos infinitamente a todos los autores que han confiado en nosotros y no vacilaron en enviar sus trabajos para que aparecieran en los primeros números de ésta (Alucema et al., 2013; Garrido et al., 2013; Garrido-Suarez, 2013; Perumal and Pandey, 2013; Granados-Guzmán et al., 2014). En el editorial del primer número escribimos que “El surgimiento de una revista científica, además de un acontecimiento intelectual, constituye un reto humano y financiero importante” (Garrido, 2013) y esto se ha visto materializado durante los doce meses transcurridos. Numerosos han sido los retos humanos y financieros pero también incontables las satisfacciones. Queremos reconocer los esfuerzos anónimos de los colegas que revisaron los manuscritos que han aparecido publicados en JPPRes. Ellos no sólo estuvieron de acuerdo con nuestras solicitudes para examinar los documentos, también entregaron las observaciones rápidamente. Esto nos permite ofrecer a los posibles autores de esta revista digital uno de los tiempos de respuesta más cortos de revistas de este tipo. Mantener esta velocidad de entrega de respuesta a los autores seguirá siendo también una prioridad para el equipo editorial de JPPRes, por lo que seguirá dependiendo en gran medida de la cooperación y el trabajo arduo de nuestros árbitros. Además, queremos reconocer los esfuerzos realizados por el Comité Editorial de JPPRes, que contribuyó con sus propios manuscritos y arbitrajes. Por último, debemos reconocer el trabajo y la dedicación de nuestra Editora Ejecutiva Marisela Valdés, responsable de la operación de la revista. Nuestro tiempo de respuesta rápida está directamente relacionado con sus esfuerzos. También a Xavier Garrido que hace la composición y el formato para que la publicación de cada artículo de la revista se realice en tiempo. La decisión de definir a JPPRes como una publicación de acceso abierto ha sido importante porque facilita la difusión del conocimiento científico. Durante nuestro primer año, tomamos varias medidas para sacar el máximo provecho de Internet y para aumentar la accesibilidad de nuestros manuscritos más allá de publicar en el sitio web de JPPRes. Todos los artículos se depositan en el sitio web de la revista y pueden ser descargados de forma gratuita. Los lectores también pueden conectarse con el texto completo de nuestros artículos siguiendo JPPRes en Twitter, Facebook, Google Académico, Mendeley, Linkedin, Academia.edu o Scribd. Además de destacar los nuevos artículos cada semana, nuestra páginas de Facebook; Google+ y el Blog de JPPRes tienen contenido adicional interesante, incluyendo desafíos de las investigaciones farmacéuticas o farmacognósticas para mantener actualizados a nuestros lectores. En resumen, hemos hecho progresos considerables durante nuestro primer año. Estamos publicando un número creciente de artículos que cubren una amplia gama de las ciencias farmacéuticas y farmacognósticas. El proceso de revisión es rápido y estamos trabajando para aumentar la visibilidad y la accesibilidad de nuestros artículos. Los autores que trabajan en cualquier ámbito de la investigación farmacéutica deben considerar JPPRes como una revista que puede proporcionar una rápida revisión y la mayor difusión posible de su trabajo. Durante este primer año hemos visto como han surgido numerosas revistas, lo que crea una fuerte competencia para captar los manuscritos de los autores ávidos de revistas de calidad y libre acceso. Las revistas fuertes prosperarán porque se nutren de una buena cantidad de manuscritos de alta calidad. Esperamos haber dado a los autores potenciales una razón para considerar a JPPRes a la hora de decidir dónde enviar sus manuscritos. Los desafíos para el segundo año Esperamos un crecimiento considerable en nuestro segundo año de funcionamiento. JPPRes aparece en LATINDEX, Scholar Google, HINARI, SHERPA/RoMEO, Urlich´s Periodical Directory, PSOAR (Pharmaceutical Sciences Open Access Resources), Geneva Foundation for Medical Education and Research, BibSonomy, Research Bible, JournalTOCs, Academia.edu, Journalindex–Academic Journals Web Addresses, CiteFactor, Global Impact Factor (0.273, 2013) y está siendo considerada por servicios de resúmenes especializados. Esto asegurará la difusión universal de los contenidos de la revista. Nuevos especialistas se han incorporado al Comité Editorial, añadiendo un amplio espectro cultural y geográfico en relación con la Farmacia y la Farmacognosia. Se han unido a JPPRes los profesores Carla Delporte (Chile), Farid Chemat (Francia), Fidel O. Castro (Chile), Jacqueline Sepúlveda (Chile), José H. Isaza-Martínez (Colombia), Juan C. Sepúlveda-Arias (Colombia), Marisol Fernández-Alfonso (España) y Silvia Debenedetti (Argentina). Estamos seguros de que ellos ayudarán a aumentar los altos estándares de JPPRes. La revista está abierta a cualquier tipo de cooperación con las sociedades científicas que reconozcan en JPPRes un medio de publicación adecuado para sus miembros o la publicación de números especiales con los resúmenes de trabajos presentados en sus eventos. Después del primer año, decidimos tomar aún más ventaja de la naturaleza interactiva de la revista. Por lo tanto, se aumentarán los editoriales, comentarios y críticas científicas, así como la presencia en las redes sociales. El próximo año la revista también difundirá y debatirá el conocimiento de las implicaciones sociales, económicas, biológicas, médicas y legales de las especialidades involucradas en la Farmacia y la Farmacognosia. JPPRes anima cualquier esfuerzo científico y editorial para promover la sostenibilidad de estudios relacionados con estas disciplinas.
Evaluation of glibenclamide microspheres for sustained release
Context: Sustained release drug delivery systems are more preferred than the conventional drug delivery systems due to its enhanced bioavailability and patient compliance. Earlier studies reported on glibenclamide (GBCM)...
The potential anticonvulsant activity of the ethanolic extracts of Achillea nobilis and Momordica charantia in rats
Context: Currently available antiepileptic drugs have debilitating adverse effects. Natural products and plants already used in traditional medicine can be a good place to start in the search for safer and more effective...
Historical development of epistemology and the study of pain: Place of neuromodulation of electroacupuncture in the experimental pain research
Despite the diffusion of acupuncture and its related techniques in Cuba and the World, its mechanism of action is still controversial, being considered by the most sceptics as placebo or some kind oriental myth, and it o...
Morpho-anatomical and fingerprinting study of Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob.
Context: The specie Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. (Asteraceae) is a South American native wild bush that grows in various provinces of Ecuador and it has been used in traditional medicine for several diseases, hig...
Effect of Carya illinoinensis, Quercus rubra and Smilax glyciphylla extracts, pectin, and papain on the dental biofilm microorganisms
Context: Dental caries is an infectious disease resulting in destruction of tooth structure by acid-forming bacteria found in dental plaque and intraoral biofilms, which are made up of mixed-species microbial communities...