Trabajo no remunerado y reproductivo. ¿Quién debe de pagar la reproducción de la fuerza de trabajo de una nación?
Journal Title: Ola Financiera - Year 2016, Vol 9, Issue 23
Abstract
Se aborda el problema de ¿Quién debe de pagar el costo de la reproducción de la fuerza del trabajo de una nación? en relación a la ampliación de la participación de las mujeres en el mercado laboral y el desdibujamiento del Estado del Bienestar, de la cual surge la preocupación sobre el trabajo desempeñado por las mujeres en la unidad familiar. Además examina la búsqueda por contabilizar el trabajo no remunerado. A lo largo de las últimas cuatro décadas las crisis recurrentes han sido la consecución de frecuentes planes de estabilización, reestructuración y renegociaciones de los créditos con acreedores e inversionistas financieros institucionales en los mercados financieros. La orientación del gasto público al pago del servicio de la deuda y a los compromisos de los países con el exterior han ido mermando la capacidad del gasto público principalmente en cuanto al gasto social como el gasto en educación y el gasto en salud. Lo ha impactado en las políticas públicas. Un agradecimiento a Andrea Reyes, becaria del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT), por la recopilación del material para este trabajo.
Authors and Affiliations
Alicia Girón
Desigualdad y pobreza: Nicaragua (1991-2014)
El artículo aborda la evolución de la desigualdad y la pobreza desde una perspectiva histórica, incluyendo las reformas estructurales en Nicaragua de corte neoliberal durante la década de 1990. También examina la disminu...
La inversión extranjera directa y liberalización económica en la India 2000-2012
El presente ensayo delinea el escenario de los movimientos de capital en la forma de inversión extranjera directa (IED) en la India entre los años 2000 y 2012 y su posible impacto macroeconómico. El estudio se enmarca en...
Integración financiera regional de la Zona del Este Asiático y la de América Latina y el Caribe
Desde la década de 1960 tanto América Latina y el Caribe como el Este Asiático comenzaron a impulsar diferentes procesos integración en sus respectivas regiones. A partir de las crisis financieras ocurridas en los años n...
La estabilización de las finanzas capitalistas inestables: el institucionalismo y el enfoque preventivo de la estabilidad financiera
Las crisis recurrentes de las economías financiarizadas desde la década de 1990 plantean dudas sobre si los mercados financieros liberalizados están bien estructurados para establecer la economía en un camino de crecimie...
Repensar la realidad económica y política
Reseña al libro de Galbraith, James. 2008. The Predator State: How Conservatives Abandoned the Free Market and Why Liberals Shoud Too. Free Press. USA