Authors:
Silva Rojas, Glen Andrés
Year: 2019,
Volume: 1,
Number: 1

(0 downloads)
Abstract
This is an essay about the doctor-patient relationship, done as an academic exercise, within my pre-professional training.
Keywords: physician-patient relations, essay,
Authors:
Moreno-Alvarez, Karla
Year: 2019,
Volume: 1,
Number: 2

(0 downloads)
Abstract
Se consideran enfermedades reemergentes, aquellas supuestamente controladas, en franco descenso o prácticamente desaparecidas, y que vuelven a constituir un riesgo sanitario, dado que usualmente reaparecen en forma epidémica. La tuberculosis (TB) es un ejemplo de enfermedad reemergente, debido en parte a la pandemia del VIH a nivel mundial. A continuación, se presenta una revisión tipo análisis-síntesis efectuada en el año 2017, ya que, al ser un problema de salud pública con gran incidencia de morbilidad y mortalidad, requiere de la profundización de su contexto como enfermedad reemergente, en países de ingresos medios como Ecuador.
Keywords: tuberculosis, Mycobacterium tuberculosis, revisión,
Authors:
Silva-Rojas, Glen; Farfán-Cano, Galo; Farfán-Cano Stanley;
Year: 2019,
Volume: 1,
Number: 3

(0 downloads)
Abstract
The Plague has returned to be in the center of discussions between the centers of infectious diseases, since in Mongolia were recently reported the appearance and death of two probable cases of this disease, which has caused devastating pandemics for the human species, such as the Black Death in the Middle Ages. The bubonic plague is an infection caused by the microorganism Yersinia pestis, which is spread in the human body by lymphatic route from its sites of inoculation, causing an intense inflammatory picture characterized by fever> 38 ° C, malaise, myalgias, dizziness, vomiting and pain, caused by the inflammation of the regional lymph nodes (buboes), which can lead to septic shock and cause the death of the patient. The report of these two cases, considers important to maintain control and prevent an epidemic outbreak on time, however it becomes necessary to make a literature review about this disease, to remember its clinical manifestations, diagnosis, and treatment.
Keywords: Yersinia pestis; Plague; Review
Authors:
Vélez, Jorge Washintong; Vélez-Páez, Pablo Andrés; Aguayo-Moscoso, Santiago; Navarrete-Aráuz Rubén;Tercero-Martínez Wendy; López-Rondón, Edgar; Vélez-...
Year: 2019,
Volume: 1,
Number: 4

(0 downloads)
Abstract
El concepto de insuficiencia suprarrenal relativa predomina en la actualidad y es el paradigma que rige el tratamiento glucocorticoide en el paciente crítico. En este capítulo se plantea un nuevo criterio que permite una revisión más profunda a nivel celular y molecular y expande el criterio a un eje hipotálamo-hipofisario, adrenal-célula, bajo fundamentos fisiológicomoleculares establecidos en los últimos años. Se revisa la historia de la terapéutica esteroidehasta llegar a las indicaciones actuales. Se reconoce la falta de evidencia científica a través de las épocas para justificación plena de su administración en el paciente crítico. Ante la falta de evidencias científicas objetivas, se discute y se cuestiona la presencia de insuficiencia suprarrenal relativa, lo que permite postular la existencia de insuficiencia suprarrenal periférica y/o resistencia al cortisol. La actitud terapéutica, soportada en el nuevo criterio periférico de insuficiencia suprarrenal propone y reconoce la necesidad de mayor investigación sobre este tema no resuelto. El planteamiento final de este tema llama a una visión más amplia que sobrepasa el eje hipotálamo-hipofisario.
Keywords: sistema hipotálamo-hipofisario, insuficiencia suprarrenal, glándulas suprarrenales.
Authors:
Wilson Fabian Loor-Parada, Harold Reynaldo Farfán-Cano, Manuel González.
Year: 2019,
Volume: 1,
Number: 5

(0 downloads)
Abstract
El presente es una revisión de un tema muy común, la neumonía enfocada en pacientes con un VIH, con un enfoque para médicos generales, y es que si bien siempre será necesaria la intervención de un especialista en el tema (especialistas en enfermedades infecciosas, internistas y VIH) la presunción diagnóstica y la atención oportunapermiten mejorar los resultados obtenidos en los pacientes.
Keywords: neumonía; neumonía neumocócica; neumonía bacteriana.
Authors:
Dennis Ramírez-Benavides, Katty Benavides-Villa, Rommel Oviedo-Vargas, Martha Zambrano.
Year: 2019,
Volume: 1,
Number: 5

(0 downloads)
Abstract
El neumotórax espontáneo primario es una entidad infrecuente en pediatría. Se produce ocasionalmente en varones adolescentes por rotura de bullas subpleurales localizadas por lo general en segmentos apicales de lóbulos superiores. Clínicamente el dolor y la disnea son los síntomas principales. En la radiografía del tórax se observa hiperclaridad y aumento del tamaño del hemitórax afectado, colapso pulmonar.
El tratamiento va a depender de la etiología o de la repercusión hemodinámica de este, siendo su objetivo reexpandir el pulmón mediante toracocentesis con catéter o mediante la colocación de un tubo de drenaje, además del estudio del líquido obtenido, aunque la cirugía torácica videoasistida es un mejor método de tratamiento, puesto que permite identificar y tratar la causa de forma radical evitando las recidivas. Presentamos el caso de un adolescente de 15 años 6 meses, que acude a Urgencias por dolor torácico y disnea, auscultándose abolición del murmullo vesicular en el pulmón derecho con radiografía de tórax compatible con neumotórax derecho, sin etiología aparente; en quien se inicia abordaje inicial.
Keywords: neumotórax; toracoscopía; informes de casos.
Authors:
Diana Capa Carrillo, Inés Herrera Viniachi, Martha Zambrano
Year: 2019,
Volume: 1,
Number: 6

(0 downloads)
Abstract
La neumonía adquirida en la comunidad es una de las principales causas de morbilidad en los países desarrollados,y es la primera causa de mortalidad infantil en el mundo.Los virus respiratorios son los más frecuentes en toda la edad pediátrica exceptuando el periodo neonatal. Entre las principales complicaciones de las NAC tenemos: derrame pleural paraneumónico (DPP), empiema pulmonar (EP); neumotórax, fístula broncopleural (FBP), absceso pulmonar (AP), neumonía necrosante o necrotizante (NN) y pioneumotórax; su diagnóstico etiológico se logra en el 40% de los casos, siendoel neumococola bacteria más frecuentemente aislada.En pediatría representan una causa frecuente de hospitalización, siendo el derrame pleural una complicación frecuente, que requiere de manejo oportuno y adecuado.El presente reportedescribela presentación clínica, complicaciones y manejo de unaneumonía complicada.
Keywords: derrame pleural; empiema; pulmón; neumotórax.
Authors:
Aura Cruz Barrera, Katherine Romero Soriano
Year: 2019,
Volume: 1,
Number: 6

(0 downloads)
Abstract
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es la primera causa de mortalidad infantil en los países en vías de desarrollo. La neumonía por Mycoplasma pneumoniae es una infección normalmente autolimitada, que afecta mayormente a los niños de edad escolar y adultos jóvenes, la aparición de complicaciones o secuelas es más común a menor edad. A continuación, se presenta el caso de una niña de 10 años con el diagnóstico de Neumonía complicada por Mycoplasma pneumoniae.
Keywords: Mycoplasma pneumoniae, neumonía por Mycoplasma, informes de casos.
Authors:
María Solorzano-Bravo, Shirley Iglesias-Pertuz
Year: 2020,
Volume: 2,
Number: 1

(0 downloads)
Abstract
Introducción: La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa, que en la mayoría de casos es ocasionada por Mycobacterium tuberculosis, también conocido como bacilo de Koch. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, de cohorte retrospectivo, en los periodos desde enero de 2013 hasta diciembre 2014, de pacientes con diagnóstico confirmado de TB que se trataron en el Hospital Muñiz de la ciudad de Buenos Aires. Resultados: se atendieron y trataron un total de 932 pacientes, 326 fueron incluidos en el programa de TB en 2013 y un total de 606 en 2014. Conclusión: La tuberculosis es una enfermedad prevalente en la región de las Américas, un diagnóstico y tratamiento oportuno, controlar su diseminación, disminuir la morbilidad y mortalidad asociadas.
Keywords: Mycobacterium tuberculosis, tuberculosis, incidencia.
Authors:
Freddy Aveiga-Ligua
Year: 2020,
Volume: 2,
Number: 1

(0 downloads)
Abstract
Introducción: El VIH/SIDA es un problema de salud mundial, el ecuador afronta este evento concentrando su principal atención en las características específicas de la epidemia, desde el punto de vista clínico, social, económico y cultural. La gravedad y complejidad de esta epidemia, demanda una respuesta transdisciplinaria y multisectorial, además de soluciones integrales oportunas de prevención, tratamiento y apoyo a los pacientes. Materiales y métodos: Se presenta a continuación un estudio descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo en una muestra de 874 pacientes con diagnóstico de VIH que fueron seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple de un universo de 1655 pacientes. Resultados: Los datos obtenidos en el análisis epidemiológico fueron en relación con el género 727 pacientes masculinos y 145 pacientes femeninos, 703 casos se encuentra entre 20 a 49 años, 44 pacientes fueron de primera consulta, se identificó 859 casos de CV detectable, 754 casos por encima de 200 CD4 y 232 casos tratados con TDF/FTC/EFV. Conclusiones: Los datos obtenidos a partir del análisis epidemiológico realizado, indican que la población predominante pertenece al sexo masculino, de edad joven, atenciones subsecuentes, CV detectable, CD4 mayor de 200 y en tratamiento de primer esquema de ARV (TDF/3TC/EFV).
Keywords: Investigación sobre Servicios de Salud, Epidemiología, Epidemiología Descriptiva, VIH
Authors:
Ana Ávila
Year: 2020,
Volume: 2,
Number: 2

(0 downloads)
Abstract
Introducción: el manejo de desechos sólidos es un problema mundial con impacto negativo en el medio ambiente. En Ecuador a pesar de una normativa para su manejo correcto, se producen serias transgresiones a esta, presentándose con mayor frecuencia en la actividad privada,aunque el problema es en general. Por tal motivo se ha proyectado corregir estos problemas y alcanzar altos estándares de calidad en beneficio de los usuarios internos y externos de los distintos centros sanitarios.Materiales y métodos: en 2011 se realizó un estudio transversal, en el que se caracterizó el manejo de los desechos sólidos y el grado de conocimiento que poseía el personal que trabaja en una unidad de atención sanitaria. Se utilizaron formularios de encuesta y de listado de verificación de todos los procesos de manejo de los desechossólidos, con los que se realizaronencuestas y observaciones dirigidas. Para el análisis estadístico de las variables cualitativas se emplearon promedios y desviación estándar, con las variables cuantitativas se aplicaronfrecuencias simples y porcentajes. Resultados: el conocimiento sobre manejo de desechos hospitalarios es adecuado solo en el 12%, en todos los grupos etarios y áreas. Se observó un acondicionamiento adecuado en un 53%. La segregación y almacenamiento primario se dio adecuadamente en el 44%. Almacenamiento intermedio 14% y transporte interno en el 27%.Conclusión: el mayor problema es el desconocimiento sobre conceptos y manejo adecuado, por lo tanto, se propone elaborar un programa para el manejo de desechos sólidos hospitalarios en la institución.
Keywords: servicios de salud; residuos sanitarios; medio ambiente y salud pública;
Authors:
Charles Telles, Harold Reynaldo Farfán-Cano, María Solorzano.
Year: 2020,
Volume: 2,
Number: 3

(0 downloads)
Abstract
Letter to Editor
Keywords: communicable diseases, coronavirus, SARS virus
Authors:
María Solorzano
Year: 2020,
Volume: 2,
Number: 3

(0 downloads)
Abstract
Carta al Editor
Keywords: enfermedades transmisibles, coronavirus, virus del SARS
Authors:
Glen Andrés Silva-Rojas, Kevin Joshua Silva-Rojas
Year: 2020,
Volume: 2,
Number: 3

(0 downloads)
Abstract
Se conoce como cirugía refractiva al grupo de procedimientos quirúrgicos ideados para corregir los errores refractivos del ojo humano (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia [aunque hasta la fecha no ha sido posible encontrar un procedimiento con mejoría significativa]) mediante medidas en las que se contempla la remodelación corneal (queratomileusis), implantación o reemplazo de lentes, o el uso de láseres excimer para remodelar la curvatura corneal, con la finalidad de proporcionar al paciente una mejor calidad de vida, tratando de reducir al mínimo el número de complicaciones, y disminuyendo o eliminando la dependencia de gafas o lentes de contacto.
Keywords: refracción ocular, miopía, astigmatismo, queratomileusis por láser in situ, lentes de contacto
Authors:
Ana Ávila
Year: 2020,
Volume: 2,
Number: 4

(0 downloads)
Abstract
En Ecuador, la enfermedad transmitida por el virus del dengue es un problema de gran preocupación para la salud pública y es posible que las tradicionales actividades sanitarias gubernamentales encaminadas a disminuir el problema no están siendo eficientes. Esto hace necesario redireccionar estas acciones lo que es consistente con el creciente consenso de que ninguna intervención sola será suficiente para controlar esta enfermedad. Si bien, aún la existencia de una vacuna está lejana, a la luz de lo que se sabe hasta ahora, es posible que, por mucho tiempo, se deberá seguir confiando, aunque de manera integrada, en el control de vectores, la vigilancia epidemiológica y el manejo dinámico de la carga de enfermedad. El trabajo que se presenta a continuación trata sobre la forma actual de abordar estas acciones y algunas experiencias.
Keywords: Revisión, Dengue, Salud Pública