Aprendizaje de idiomas «sin costuras»: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales

Journal Title: Comunicar - Year 2017, Vol 25, Issue 50

Abstract

Este artículo describe un modelo de aprendizaje de lenguas que se sirve de las redes sociales para promover un aprendizaje contextualizado y conectado en comunidades. El modelo propone la interconexión entre diferentes tipos de actividades de aprendizaje en contextos diversos con el objetivo de lograr un aprendizaje discontinuo. Promueve las interacciones sociales a través de los medios compartiendo aspectos de la vida cotidiana en la lengua meta. Este trabajo identifica en primer lugar aspectos clave del enfoque de aprendizaje tales como la autenticidad, la contextualización y la socialización, al tiempo que explica cómo se relacionan estos aspectos con el enfoque comunicativo en el aprendizaje de lenguas. A continuación se presenta una discusión acerca de cómo la noción de aprendizaje discontinuo puede orientar a los creadores de materiales, docentes y aprendientes en la sinergia de todas las características del aprendizaje de lenguas. Para concluir, se propone el modelo SMILLA (Redes sociales como instrumentos para el aprendizaje de lenguas) para poner en práctica la noción de aprendizaje discontinuo con la ayuda de las redes sociales. Los resultados de su aplicación sugieren un potencial efecto sobre los aprendientes, generando usuarios más activos en contextos socialmente significativos, preparados para la autorreflexión sobre el uso que hacen de esa lengua, y con una menor necesidad de intervención del docente.

Authors and Affiliations

Lung-Hsiang Wong, Ching Sing-Chai, Guat Poh-Aw

Keywords

Related Articles

Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora

Este estudio describe los conceptos, antecedentes, lenguaje y experiencias fundamentales del artivismo, a partir de las actividades de estudio en la Universidad de Nottingham Trent y en la Universidad Complutense de Madr...

Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: un estudio transcultural

Los profundos cambios acaecidos en la configuración del contexto mediático en los últimos tiempos, han generado cambios tanto en el medio televisivo como en las relaciones establecidas con él. Es por ello que, resulta ne...

Pequeños con grandes imaginarios: Cómo acercarlos al mundo de la ciencia

Actualmente existen estrategias académicas de divulgación científica, aunque sigue siendo un reto para la población en general acceder a información de calidad, fiable, fácil de entender y que genere motivación hacia la...

Conflictos en los roles profesionales de los periodistas en España: Ideales y práctica

A partir de una encuesta realizada entre 2015 y 2016 a 122 periodistas de cuatro diarios españoles, el artículo estudia en qué medida estos profesionales perciben una desconexión –una brecha– entre sus ideales y su puest...

Comunicar en 140 caracteres. Cómo usan Twitter los comunicadores en España

La irrupción de Twitter parece estar cambiando las prácticas informativas. De ahí que bastantes investigaciones recientes partan de su popularidad entre los comunicadores para concluir que sirve para aumentar la interact...

Download PDF file
  • EP ID EP197950
  • DOI 10.3916/C50-2017-01
  • Views 105
  • Downloads 0

How To Cite

Lung-Hsiang Wong, Ching Sing-Chai, Guat Poh-Aw (2017). Aprendizaje de idiomas «sin costuras»: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales. Comunicar, 25(50), 9-21. https://europub.co.uk/articles/-A-197950