Arbolado urbano. Estudio de caso: Reparto Hermanos Cruz, Pinar del Río, Cuba.
Journal Title: Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad - Year 2019, Vol 2, Issue 2
Abstract
La calidad de vida de los pobladores de una zona urbana depende, en gran medida, del estado y la abundancia de espacios verdes existentes en ella o en sus proximidades. La investigación que se presenta recoge el estudio realizado en las áreas verdes del reparto Hermanos Cruz, municipio Pinar del Río, con el objetivo de caracterizar el arbolado urbano a partir de la composición, diversidad y percepción de los pobladores sobre sus funciones. Se procedió a seleccionar 11 áreas. A partir de la Norma Cubana de Áreas verdes (NC 677-1:2009), se clasificaron las mismas por su ubicación y función; se inventariaron las correspondientes a parques e instalaciones públicas, así como el arbolado viario. En este sentido, se identificaron: árboles de riesgo; principales conflictos; índice de riquezas; frecuencia relativa; y abundancia relativa; y se aplicaron encuestas a los pobladores para conocer su percepción sobre el arbolado urbano. Como resultados del estudio se obtuvo que, en la distribución de las especies por hábitos de crecimiento, se observa un predominio de los árboles, destacándose las familias Bignoniaceae, Malvaceae, Meliaceae, Caesalpinaceae, Annonaceae y Arecaceae como las más representadas. Con respecto al origen predominan las especies introducidas tanto para los árboles como para los arbustos. La riqueza de especies presenta una variación entre las diferentes áreas. Las personas consideran necesaria la presencia de los árboles en las ciudades y demuestran conocimientos acerca del arbolado en su entorno citadino, en cuanto a sus funciones y beneficios. Se realizan propuestas para incrementar las especies autóctonas.
Authors and Affiliations
Marta Margarita Bonilla Vichot, Elizabeth Crespo Paredes, Darien Felipe Medina Bonilla
La educación ambiental en la formación inicial de los licenciados en Educación Pedagogía-Psicología.
El trabajo que se presenta es producto de una investigación realizada en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín, dentro del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, el cual proclama la necesidad...
La investigación ambiental en el IF Sertão-PE y su contribución al desarrollo sostenible en los territorios semiáridos del Brasil.
El Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Sertão Pernambucano (IF Sertão-PE) tiene la misión de promover el desarrollo regional sostenible, con énfasis en la ciencia y la tecnología, a través de la ense...
Imaginarios sociales de las vulnerabilidades climáticas de la ciudad de La Paz, Bolivia
La ciudad de La Paz es la capital administrativa del Estado Plurinacional de Bolivia, se encuentran a 3600 m s. n. m. y cuenta con un clima de alta montaña, por su altura y topografía es considera como una de las ciudade...
Plantas útiles del páramo y su potencial en la sostenibilidad ambiental: caracterización etnobotánica, Sumapaz Colombia.
En Colombia el aprovechamiento insostenible de la biodiversidad se debe al desconocimiento que existe sobre su potencial estratégico. El estudio etnobotánico que se presenta, desarrollado en la cuenca alta de la Quebrada...
Eliminación de materia orgánica en aguas residuales textiles mediante la aplicación de ozono.
Se desarrolló el estudio de la oxidación de materia orgánica, medida como Demanda Bioquímica de Oxígeno de 5 días y Carbono Orgánico Total, mediante aplicación de ozono en reactores Batch completamente mezclados, con el...