Cabero, J. (dir.) (2014). La formación del profesorado en TIC: Modelo TPACK (Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido). Sevilla: Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla

Journal Title: Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación - Year 2015, Vol 46, Issue 1

Abstract

Los cambios generados tras la irrupción de las TIC en todos los ámbitos de nuestra sociedad incluido, el educativo, conllevan nuevas necesidades formativas por parte del profesorado para dar respuesta a la actual sociedad del conocimiento. Su formación es decisiva para que la integración curricular de las TIC sea exitosa, ya que lo fundamental no radica en la incorporación de éstas tecnologías en el aula, sino como son utilizadas las mismas por el docente. De aquí la importancia de la obra que se reseña, donde los autores muestran los resultados de una investigación llevada a cabo con profesorado de diferentes países latinoamericanos y que tenía por objetivos; conocer la utilidad del modelo TPACK para la formación del profesorado en TIC, cuáles son los conocimientos que actualmente poseen el profesorado de acuerdo a dicho modelo y su posible relación con el país en el que se encuentra ubicado el docente, la universidad en la que trabajaba o cursaba sus estudios, el nivel donde impartía su docencia o el género, así como las percepciones de profesores y alumnos con respecto al mismo. Como punto de partida y para situar al lector, en su primer capítulo,el libro aborda la importancia que han ido adquiriendo las TIC en el ámbito educativo y la relevancia de la formación del profesorado en la adquisición de competencias tecnológicas para una adecuada incorporación de éstas al proceso de enseñanza-aprendizaje, así como describir cual es la situación actual en la que se encuentra el profesorado con respecto a su formación y que uso hacen de las denominadas TIC. En el segundo de sus capítulos, se centra en el modelo TPACK, un modelo que identifica los tres tipos de conocimientos básicos y la intersección entre ellos, que todo docente debe poseer para que la incorporación de las TIC en el aula obtenga efectos significativos de aprendizaje en su alumnado. Se trata de la necesidad de adquirir conocimientos tanto tecnologicos, pedagogicos como de contenido. Para ello, los autores comienzan con una revisión de su conceptualización, para profundizar y aclarar terminológicamente los distintos elementos que conforman el modelo.Asímismo, ilustra las investigaciones que se han desarrollado hasta el momento sobre el modelo y qué aplicaciones o utilidades está teniendo en el ámbito educativo. A lo largo del tercer capítulo, y centrándose en el estudio desarrollado por ellos, los autores muestras las distintas fases llevadas a cabo para el desarrollo de la investigación, así como el instrumento utilizado para la recogida de datos, su indice de fiabilidad y técnica utilizada para el análisis estadístico. En el cuarto capítulo, recoge de forma detallada los resultados de la investigación, ofreciendo en un primer momento el análisis descriptivo de todo el profesorado que conforma la muestra para, posteriormente, especificar los resultados alcanzado en función de las características, el país o el nivel donde imparte el docente, así como las posibles correlaciones existente entre las diferentes dimensiones de conocimiento que se establecen en el modelo. Finalmente, en su quinto capítulo, se expone las conclusiones e implicaciones del estudio. De forma breve y haciendo referencia a algunas de sus conclusiones,se obtienen resultados diferentes a los alcanzados hasta el momento en otras investigaciones en relación a la comprensión del modelo por parte del profesorado, se percibe la necesidad de cambiar la formación en TIC centrada en componentes tecnológicos prioritariamente y diferencias entre el género del profesorado, su país de procedencia, la universidad en la que cursaban sus estudios y sus niveles de conocimiento en relación al modelo. Asímismo, el nivel educativo en el que impartía su docencia influía en las autovaloraciones del profesorado respecto a su dominio en los diferentes niveles de conocimiento del modelo TPACK. Éstos son algunos de los aspectos que se abordan en ésta obra.

Authors and Affiliations

Sonia Aguilar Gavira

Keywords

Related Articles

Niveles de reflexión en la práctica docente en un curso de formación inicial del profesorado utilizando el correo electrónico como sistema tutorial

En este artículo se presente una investigación sobre el proceso de reflexión llevado a cabo por ungrupo de estudiantes que siguen un curso de formación para profesores de secundaria. La particularidad de este proceso es...

Estrategia para favorecer el desarrollo de la interactividad cognitiva en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje

El artículo presenta una estrategia didáctica que tiene como objetivo favorecer el desarrollo de la interactividad cognitiva en cursos soportados en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA).Se basó en un modelo...

Núñez Domínguez, T. (Coord.) (2014). Competencias psicosociales para profesionales de los medios. Madrid: Ediciones Pirámide

Esta frase de Y. Winkin, extraída de su conocido reading sobre la Escuela de Palo Alto, sirve también de primeras líneas de este volumen colectivo coordinado por la profesora Trinidad Núñez Domínguez (a la vez co-aut...

Información

Últimos vídeos producidos por el secretariado de recursos audiovisuales y nuevas tecnologías de la Universidad de Sevilla.

Integración pedagógica de la aplicación minecraft edu en educación primaria: un estudio de caso

En el presente estudio se analiza la práctica en el aula al utilizar el programa Minecraft Edu. A pesar de que no se aprecian mejoras significativas al aplicar este modo de enseñar y que los padres mantienen valoracion...

Download PDF file
  • EP ID EP37023
  • DOI -
  • Views 243
  • Downloads 0

How To Cite

Sonia Aguilar Gavira (2015). Cabero, J. (dir.) (2014). La formación del profesorado en TIC: Modelo TPACK (Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido). Sevilla: Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46(1), -. https://europub.co.uk/articles/-A-37023