Calandrón, Sabrina (2014): Género y sexualidad en la Policía Bonaerense. San Martin: UNSAM Edita. 208 páginas
Journal Title: Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales - Year 2016, Vol 5, Issue 1
Abstract
Sabrina Calandrón en su libro Género y sexualidad en la Policía Bonaerense nos propone un trabajo etnográfico desarrollado en dos comisarías –una comisaría típica, y una comisaría de la Mujer y de la Familia- situadas en localidades del área conurbana de la Ciudad de Buenos Aires, perteneciente a la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En ese contexto espacial y territorial la autora emprendió el trabajo de campo mediante técnicas propias de la antropología social como la observación participante y las entrevistas en contexto. En los párrafos siguientes se hará una breve exposición de los principales ejes problemáticos, artilugios conceptuales y exposiciones de resultados que emergen en la obra de Calandrón. Es posible indicar que el texto se inscribe en dos dimensiones analíticas: por un lado, desde los estudios de género, se analiza la diversidad de sentidos que constituye la feminidad dentro de la policía bonaerense, que implica tomar conciencia acerca de significados como “lo que es ser madre”, “cómo debería ser una familia”, o “cómo usar la fuerza desde la posición de una mujer”, entre otros. Además, se puede considerar al estudio e investigación como parte de la discusión y desarrollos académicos que trabajan el “objeto policial”4. La policía se posiciona como un objeto de estudio a ser interpelado e interpretado por las Ciencias Sociales. Dentro del texto ambas dimensiones se encuentran intrínsecamente explicadas, resultando por lo tanto una obra que aporta a la discusión teórico-metodológica en cuestiones de género y de policía.
Authors and Affiliations
Gonzalo Jesús Lohiol
Nuevas formas industriales periféricas en el marco de los cambios en la división internacional del trabajo: un análisis de caso desde Argentina
Este trabajo pretende analizar las consecuencias más relevantes de las transformaciones recientes en las estrategias de las empresas transnacionales ubicadas en el segmento terminal de la industria automotriz argentina...
Carozzi, María Julia (2015): Aquí se baila el tango: una etnografía de las milongas porteñas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. 288 Páginas
El libro es un trabajo de más de 15 años de etnografía bailada, situado en las milongas porteñas céntricas y las clases de tango milonguero, en el cual María Julia Carozzi fue construyendo su experiencia como bailarin...
Parábolas del pasado. Nuevos escenarios políticos y luchas por la memoria social en Argentina.
Los trabajos que conforman este dossier de algún modo remiten e intentar comprender diferentes aspectos de los procesos de lucha política referidos a a construcción social de la memoria y el conocimiento sobre el pasado...
La violencia laboral en la administración pública desde la perspectiva de los derechos humanos
El Fenómeno de la “violencia laboral” genera en nuestro país cierta resistencia a ser tratado como un problema. Prioritariamente obedece a que no se lo comprende cabalmente, a la poca difusión sobre el tema y a la insufi...
Posicionamientos político-discursivos de las principales fuerzas de oposición partidaria durante la etapa de sedimentación de la hegemonía menemista
Durante el gobierno de Carlos Menem se llevó a cabo un profundo cambio estructural que, sin embargo, logró conformar una exitosa hegemonía. No obstante, existieron diversas voces que expresaron disidencias al discurso...