Cobertura de vegetación natural en PN de Cuba: análisis multitemporal y variación futura de las condiciones bioclimáticas
Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2016, Vol 37, Issue 1
Abstract
Una de las formas más eficientes de evaluar los cambios históricos en las propiedades de la cobertura vegetal a gran escala, es mediante índices de vegetación que derivan de las técnicas de percepción remota. Debido a la ausencia de información sobre las dinámicas de la vegetación en áreas protegidas cubanas, el presente estudio tiene como objetivo la evaluación de la variabilidad del índice de Campo Continuo de Vegetación en las formaciones vegetales naturales de 10 Parques Nacionales de Cuba, desde 2000 al 2010, así como de la variación futura de las condiciones bioclimáticas sobre estas formaciones. Se utilizó la capa producto anual de este índice, obtenida a partir del sensor MO DIS, que presenta una resolución de 250 m y que cuantifica el porcentaje de cobertura vegetal en un área determinada. Se generaron 1000 puntos aleatorios en cada área de estudio de los cuales se extrajo el valor del índice. El análisis multitemporal incluyó la comparación del porcentaje de cobertura de las formaciones vegetales durante 11 años consecutivos. Se estimaron los rangos ambientales de cada formación y se evaluaron los cambios de estos en dos proyecciones futuras: bc26bi50 y bc85bi50 para el escenario BCC-CSM1-1 correspondiente a 2050. En el período evaluado, la cobertura vegetal total varió ligeramente, en cinco Parques Nacionales aumentó y en cinco disminuyó. En cada Parque Nacional la cobertura de las formaciones vegetales se mantuvo constante con pequeñas fluctuaciones. No se detectaron cambios significativos entre los rangos ambientales actuales y las proyecciones futuras. Conocer los cambios históricos ocurridos en los ecosistemas terrestres de Cuba, así como, las posibles afectaciones que tendrán lugar por el efecto del cambio climático, son elementos fundamentales para diseñar acciones para la protección de los mismos.
Authors and Affiliations
Majela Hernández Rodríguez, Daryl D. Cruz Flores
La palma real y la mariposa: dos símbolos de cubanía en la flora de Cuba
Muchos países del mundo han asumido a los árboles y las flores como símbolos patrios propios, asociándolos con la cultura, la religión o la historia y están representados en la bandera y en el escudo nacional de los mism...
Reporte de la investigación científica en el Jardín Botánico Nacional en el 2016
Cada año, desde el 2012, ofrecemos los resultados de investigación así como los servicios científco-técnicos, desarrollados por el colectivo de investigadores, profesores y técnicos de la Dirección de Investigaciones...
Plantas epilíticas del Castillo de La Fuerza en el Centro Histórico de La Habana Vieja, mecanismos de dispersión y distribución
Las plantas epilíticas se encuentran entre los organismos deteriorantes de la piedra más abundantes en inmuebles del Centro Histórico de La Habana Vieja. Aquellas de porte arbóreo o arbustivo ejercen con sus raíces una a...
Evidencias directas de herbivorismo en coprolitos de perezosos extintos (Mammalia: Pilosa: Megalonychidae) de Cuba / Direct evidences of feeding of plants in coprolites for extinct sloths (Mammalia: Pilosa: Megalonychidae) of Cuba
El análisis microscópico de coprolitos pertenecientes a la fauna de perezosos de Cuba se realiza por primera vez. El carácter herbívoro de estos animales se ha inferido a partir de la estructura de los molares y por afin...
Etnobotánica y educación para la conservación de Coccothrinax crinita subsp. crinita, Palma Petate (Arecaceae)
Etnobotánica es una etnociencia, término acuñado por primera vez por John W. Harshberger en 1895 y según Hernández (1979) es el campo científico que estudia las interrelaciones que se establecen entre el hombre y las pl...