Comunicación y coordinación en enfermería en una institución de salud de alta complejidad en Cartagena

Journal Title: Avances en Enfermería - Year 2016, Vol 0, Issue 1

Abstract

Objetivo: Evaluar la comunicación y coordinación de enfermería en una Institución Prestadora de Servicios (ips) de alta complejidad en Cartagena, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo transversal, de tipo cuantitativo. La población estuvo constituida por cien enfermeras4 que participaron voluntariamente. La información fue recolectada mediante la aplicación de las escalas del instrumento Cuestionario de práctica colaborativa uci médico-enfermera, de Shortell et al., versión en español, validada en el contexto colombiano con un Alfa de Cronbach de 0,92 para Comunicación —según la definición de Irvine et al. (1)— y de 0,82 para Coordinación —según la definición de Shortell et al (2). Resultados: El promedio de los puntajes de la dimensión Comunicación a nivel individual para todas las enfermeras de una misma unidad fue de 3,8 en las Unidades de Urgencias, Cirugía y Hospitalización; y 3,7 en la Unidad de Cuidados Intensivos y Programas Especiales. En cuanto a Coordinación, el promedio fue de 3,9 para las Unidades de Cirugía y Hospitalización; de 3,3 para Unidad de Cuidados Intensivos; y 3,8 para Urgencias. Conclusión: La mayor parte de los factores que conforman las dimensiones Comunicación y Coordinación entre las enfermeras y con el equipo de salud fueron evaluados positivamente al hallarse resultados similares en las unidades en las puntuaciones y promedio a nivel individual para todas las enfermeras de una misma unidad. Esto facilita que la enfermería asuma de manera óptima la continuidad de los cuidados en el rol interdependiente.

Authors and Affiliations

Alexander Puello Ortega, Rosibel Prieto Silva, Victoria Rondón Medina

Keywords

Related Articles

EVENTOS LIGADOS A HEMODIÁLISIS Y PERCEPCIONES DE INCÓMODO CON LA ENFERMEDAD RENAL

Objetivos: caracterizar un grupo de ancianos que hacen hemodiálisis en una Unidad Nefrológica, identificar los eventos asociados con la hemodiálisis y las percepciones de incómodo con los efectos de la enfermedad renal....

La experiencia vivida de la mujer con enfermedad cardiovascular revascularizada: un estudio de caso

Objetivo: Comprender los significados de la experiencia vivida de una mujer revascularizada por enfermedad coronaria. Metodología: Estudio de caso fenomenológico con perspectiva de género, realizado en Cartagena, Colombi...

Morte de neonatos: percepção da equipe multiprofissional à luz da complexidade

Objetivo: conhecer a percepção da equipe multiprofissional da unidade de terapia intensiva neonatal sobre o processo de morte e morrer de neonatos. Método: pesquisa qualitativa, de abordagem exploratório-descritiva, rea...

Mídia virtual como apoio aos adolescentes com doença crônica que buscam informação em saúde

Objetivo: Analisar as informações em saúde nas mídias virtuais de apoio buscadas pelos adolescentes que convivem com doença crônica. Metodologia: Estudo descritivo, de abordagem qualitativa, realizado com 12 adolescentes...

La fiebre en el niño: una mirada reflexiva a las prácticas de cuidado

Objetivo: Realizar un análisis crítico-reflexivo de las prácticas rutinarias de los profesionales de enfermería y de los cuidadores familiares en el cuidado del niño con fiebre, a fin de incentivar un cuidado basado en e...

Download PDF file
  • EP ID EP610769
  • DOI 10.15446/av.enferm.v34n1.56132
  • Views 79
  • Downloads 0

How To Cite

Alexander Puello Ortega, Rosibel Prieto Silva, Victoria Rondón Medina (2016). Comunicación y coordinación en enfermería en una institución de salud de alta complejidad en Cartagena. Avances en Enfermería, 0(1), 19-29. https://europub.co.uk/articles/-A-610769