Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España
Journal Title: Comunicar - Year 2018, Vol 26, Issue 55
Abstract
El periodista científico es uno de los principales responsables en la cadena de transmisión e interpretación hacia la sociedad de toda noticia, novedad o avance de carácter científico. A su vez, una información científica rigurosa, comprensible y de calidad es, además, un indicador del desarrollo social. La demanda de este tipo de información crece cada día en nuestras sociedades, tanto por parte de los gobiernos como de los ciudadanos. Por este motivo, y con el objetivo de esclarecer cuál es el perfil de los periodistas científicos que deben lidiar con tal responsabilidad, cómo se han formado y cómo ellos mismos creen que deberían haber sido formados, en esta investigación analizamos los perfiles académicos (tanto el real como el ideal) de estos profesionales en España. Utilizando una metodología etnográfica, basada en entrevistas, cuestionarios y focus group con periodistas científicos que trabajan en los principales medios españoles, analizamos su trayectoria académica y sus consideraciones y propuestas al respecto. Los resultados muestran un escenario complejo y heterogéneo, pero también revelan que la mayoría de los periodistas científicos no solo no goza de una titulación universitaria en el ámbito científico, sino que tampoco la considera necesaria. Los periodistas científicos son críticos con el sistema educativo y consideran que la mejor forma de aprender es trabajar en los medios, más que estudiar.
Authors and Affiliations
Roger Cassany, Sergi Cortiñas, Albert Elduque
El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal
La disonancia entre lo que aprenden los jóvenes en clase y en su vida cotidiana no es un fenómeno reciente, pero es cada vez más relevante, ya que la escuela no es capaz, evidentemente, de acompañar la evolución. En nues...
Análisis del diseño interactivo de las mejores apps educativas para niños de cero a ocho años
La proliferación de dispositivos móviles y su uso por parte de niños de todas las edades crea dudas acerca de su calidad y adecuación entre familias y educadores. Ante la falta de un sistema acordado u oficial de clasifi...
Mapeo científico de la Categoría «Comunicación» en WoS (1980-2013)
El campo científico de la comunicación ha experimentado un enorme crecimiento a lo largo de los años, superando incluso a algunas áreas científicas consagradas. Mediante el uso de técnicas bibliométricas, podemos analiza...
Entornos digitales distribuidos y aprendizaje: Empoderamiento personal y transformación social en colectivos discriminados
El rol de los medios digitales y el aprendizaje a menudo ha sido sinónimo del uso de recursos educativos abiertos en entornos institucionales formales. Además, el aprendizaje abierto y a distancia (ODL) ha sido criticado...
Generación Google o Generación Gutenberg: Hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos
Conocer los hábitos de lectura de sujetos de diversas edades y niveles de escolarización, así como su opinión respecto del consumo de materiales de lectura, ha estado siempre en el interés público. En los últimos tiempos...