Consideraciones sobre la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro en México: Un análisis crítico de sus fundamentos
Journal Title: Revista Espiga - Year 2022, Vol 21, Issue 44
Abstract
En este artículo se realiza un análisis y reflexión que pretende esclarecer el sentido de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro en México. El objetivo es analizar si es posible medir los avances y los pasos dados en la construcción de la democracia del país en la incorporación de los derechos fundamentales en el diseño de la política criminal del secuestro y la extensión de las garantías constitucionales a todas las personas, incluidas quienes han violado la ley. Desde la perspectiva metodológica, la presente investigación está compuesta por un elemento de orden teórico-reflexivo que, para su desarrollo, se tomó en consideración las teorías clásicas del contractualismo sobre el Estado, la perspectiva neo-constitucionalista, el ejercicio de las garantías y los derechos fundamentales de la ciudadanía, la existencia de seguridad dado que no significa necesariamente la vigencia del Estado de derecho. Además, se realiza un análisis crítico de la ley que se implementó a partir del 2010 para mitigar el delito de secuestro. Se concluye que las penas impuestas al secuestro afectan los derechos de las personas inculpadas, lo que es obvio con el endurecimiento del sistema penal.
Authors and Affiliations
Laura Escutia-Paredes
Separata 20 aniversario
Este 2020, la Revista Espiga conmemora su 20 aniversario. Como parte de las actividades académicas que hemos desarrollado a lo largo del año, completamentamos este ciclo con la publicación de esta separata, en la cual co...
Memorias parentales, sociedad y género: El olvido que seremos de Abad Faciolince y Sur ma mère de Ben Jelloun
Este artículo inicia con una reflexión sobre la escritura y la memoria como mecanismos que posibilitan analizar procesos de conservación del pasado. A partir de ello, plantea un análisis comparado entre El olvido que ser...
La comunicación social, pública y formal como determinante de la agencia: una mirada al Estado costarricense
Este ensayo pretende demostrar que la concentración de medios de comunicación masivos formales en Costa Rica, mediante la apropiación de las frecuencias disponibles del espectro radioeléctrico costarricense, se da por ca...
Primeras páginas
Primeras páginas de la Revista
Uso del tiempo de las mujeres rurales jefas de hogar en Costa Rica
En Costa Rica, más de una tercera parte de los hogares rurales tienen una mujer como jefa de hogar; la mayoría de ellas se debe incorporar al mercado laboral, con limitados niveles de escolaridad, empleos poco calificado...