Desarrollo de software para la selección de métodos de Recuperación Mejorada de Petróleo

Journal Title: FIGEMPA: Investigación y Desarrollo - Year 2016, Vol 1, Issue 1

Abstract

En la presente investigación se desarrolla un software para la selección de métodos de recuperación mejorada óptimo para cada yacimiento con base a propiedades petrofísicas y de fluidos; a través del análisis de los parámetros estimados por Taber, Martin, & Seright para la aplicación de métodos de recuperación mejorada, con el cual se pudo determinar parámetros mínimos, adecuados y óptimos de trabajo para cada uno de los métodos. El Software desarrollado basa su funcionamiento en los criterios establecidos en el trabajo de Taber et al., donde constan 8 métodos de recuperación mejorada de petróleo, cuya selección depende de rangos establecidos para 9 parámetros petrofísicos y de fluidos. Los mismos que posterior a la realización del análisis del estudio publicado del Mar del Norte hasta 2005, fueron actualizados. La validación de resultados del software se realizó a través del ingreso de datos de 18 campos y un análisis comparativo con un software comercial. De los análisis realizados para la realización del software se tiene que se puede utilizar la inyección de gases miscibles e inmiscibles en pozos cuya profundidad superó los 12000 ft para crudos de un alto API y una baja viscosidad; se pudo actualizar algunos parámetros anteriormente definidos por Taber. El software desarrollado en ningún momento pretende reemplazar la fase de pruebas de laboratorio y campo, previo a la implementación de un proyecto de recuperación mejorada. En Ecuador la aplicación de tecnologías EOR aún es un tema nuevo y a pesar de que existen softwares comerciales para selección de métodos (screening), hasta ahora no se había generado una herramienta nacional. Los resultados de esta investigación serán un futuro módulo de un software más completo de recuperación mejorada de petróleo que actualmente se trabaja en la Universidad Central del Ecuador.

Authors and Affiliations

Bolaños Zarate, J. E. , & Pinto Arteaga, G. R.

Keywords

Related Articles

Metodología para la determinación de lugares de interés geológico: Caso “Trayecto: Baeza - San Víctor – El Chaco”

El presente proyecto, propone y describe cinco posibles puntos de interés geológico de carácter científico y didáctico / recreativo, considerando datos cualitativos, mediante la aplicación de las metodologías IELIG y SAA...

Estudio de exploración inicial: Proyecto geológico-minero Guanajuato México

El presente proyecto se enfocó en determinar la existencia de recursos minerales metálicos (oro y plata) a través de modelos geológicos-alteraciones, geoquímicos y estructurales, con la finalidad de definir recursos y re...

Análisis de vulnerabilidad a la contaminación en los acuíferos de la unidad hidrogeológica Huaquillas

El análisis de vulnerabilidad de contaminación en un acuífero es una estimación del grado de exposición del manto de agua subterránea frente a un potencial contaminante (independientemente de su naturaleza o composición)...

Modelación y simulación numérica del transporte de petróleo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano

Las ciencias fácticas establecen procesos y modelos matemáticos que permiten explicar un cúmulo de condiciones y situaciones de la realidad; uno de ellos, ha sido implementado mediante la aplicación de recursos tecnológi...

Análisis de responsabilidad social en la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, componentes: Docentes y Administrativos, Año 2015

El objetivo del presente estudio es proporcionar un punto de partida para el área de Vinculación con la Comunidad de Facultades de Ingeniería en universidades públicas o privadas, tomando como ejemplo la Facultad de Inge...

Download PDF file
  • EP ID EP720688
  • DOI https://doi.org/10.29166/revfig.v1i1.48
  • Views 64
  • Downloads 0

How To Cite

Bolaños Zarate, J. E. , & Pinto Arteaga, G. R. (2016). Desarrollo de software para la selección de métodos de Recuperación Mejorada de Petróleo. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 1(1), -. https://europub.co.uk/articles/-A-720688