Docentes amenazados en el marco del conflicto armado colombiano
Journal Title: Plumilla Educativa - Year 2016, Vol 18, Issue 2
Abstract
El presente artículo surge como resultado de la investigación denominada “docentes amenazados en el marco del conflicto armado colombiano, en una zona rural del departamento de Nariño”, inspirada en una experiencia de violencia vivida por ocho docentes de centros educativos rurales del sur del departamento de Nariño (Colombia), quienes desarrollan su labor educativa en ambientes de amenaza constante, por parte de grupos armados ilegales. La investigación buscó comprender la incidencia que tiene la dinámica del conflicto armado en la labor docente. Los resultados evidencian la transformación en las actitudes, las relaciones con la comunidad educativa y en la percepción y desempeño del rol profesional que se producen en la vida cotidiana de los docentes tras las afectaciones emocionales, psicológicas y físicas que genera una situación de amenaza. La investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, enmarcada en el enfoque histórico-narrativo de estudio de casos, la sistematización de la experiencia involucró tres fases a saber: la reconstrucción, la interpretación y la potenciación del problema. Se encontró principalmente, que la situación de amenaza implica en el docente un cambio no solo a nivel profesional, sino también a nivel personal y familiar, puesto que se generan actitudes que afectan la estabilidad emocional, física y psicológica, tales como el aislamiento, la prevención y la restricción en la comunicación y la interacción social; por otra parte, en cuanto a las relaciones interpersonales, estas se dan en climas de desconfianza, por ello se limitan únicamente al factor laboral, es decir, el docente tiene miedo de establecer relaciones de confianza y camaradería con sus compañeros, con los estudiantes y con los demás actores de la comunidad educativa, para evitar cualquier relación con la problemática del conflicto y ahondar la gravedad de su situación; finalmente sobre la percepción del rol docente, este se asume a partir de la situación de amenaza, únicamente para cumplir con su responsabilidad profesional, se va perdiendo la libertad de desarrollar su papel social y se dejan a un lado las actividades de desarrollo comunitario; esto implica insatisfacción en el docente y en la comunidad.
Authors and Affiliations
Juan Manuel Chávez Salazar Gloria Ortiz Arcos María Fernanda Martínez Hoyos
El Jugador
Una obra fantástica de la literatura rusa como El jugador de Dostoievski nos anuncia lo que implica el mundo de la corrupción, no es nuevo el fenómeno, pero si hay épocas en que se torna más incisivo; de ahí que ese mund...
Maestros gestores de diálogo y pensamiento crítico: una oportunidad para construir paz en el aula
El presente artículo pretende develar los sentidos de la práctica y el discurso en torno a la formación de maestros en Antioquia, en clave de la educación para la paz y la construcción de ciudadanía. Para ello se planteó...
Ojos que se extravían
Ojos que extravían la mirada tiene muchas interpretaciones, algunas veces, mienten con descaro, en distintas ocasiones, cual categorías errantes, esos extravíos nos anuncian excéntricos futuros y, en raros momentos, ese...
La incidencia de la cultura y el clima en las dinámicas organizacionales de una institución de educación superior con metodología a distancia
El presente artículo condensa los principales hallazgos de la investigación sobre la incidencia de los elementos de la dinámica organizacional en la cultura y el clima de una institución de educación superior con metodol...
Reconciliarnos
De los espejos, de los espejismos hemos vivido tanto como de las injusticias o de los ideales de amor, paz, educación, demo-cracia o reconciliación, tal vez, necesitemos desiertos a modo de oasis para que irrumpamos el c...