¿Echando leña al fuego? Análisis institucionalista de la dinámica del dinero y el crédito
Journal Title: Ola Financiera - Year 2017, Vol 10, Issue 26
Abstract
En este trabajo se analiza la evolución de la relación entre la masa monetaria y el crédito bancario, con objeto de observar si existe una relación entre masa monetaria y crédito bancario. Esta relación ha sido establecida por la interpretación institucionalista mediante la hipótesis “echando leña al fuego” (fueling the flames) propuesta en el modelo Kindleberger-Minsky, en la teoría de la endogeneidad monetaria. Con el objeto de identificar las relaciones causales predominantes se estima la prueba de no-Causalidad de Granger en una aproximación a Estados Unidos, Alemania y España entre 1960-2008.
Authors and Affiliations
Javier Arribas Cámara, Luis Cárdenas del Rey
El fracaso del neoliberalismo en el mundo y en la Unión Europea
El modelo económico seguido desde los años ochenta en el mundo ha dado frutos, los cuales se pueden caracterizar de desastrosos. No solo por la crisis que ha provocado estragos desde el 2007, sino justamente, porque el p...
Estado del Arte: El Banco Central de Estados Unidos a sus 100 años
La creencia en la hipótesis de los mercados eficientes y la adopción de requerimientos de capital para los bancos como la mejor herramienta macroprudencial compatible con las fuerzas del mercado, reemplazó el compromiso...
El giro no-liberal contemporáneo en economistas: emergencia del neoliberalismo y el posneoliberalismo en la visión de Hirschman
Este trabajo está dirigido a responder una pregunta. ¿Cómo podría Albert O. Hirschman tener una teoría del papel de la profesión de los economistas en los impulsos no-liberales que han surgido en muchas partes del mundo?...
China en la globalización financiera
La creciente interrelación de la economía china con la globalización financiera ha contribuido a mejorar su posición como receptor de inversiones externas y a diversificar sus fuentes de crédito, pero también la ha somet...
México en la regionalización: Desarticulación productiva y profundización del subdesarrollo.
Desde los años ochenta del siglo XX los diversos gobiernos de México han impulsado una serie de acuerdos comerciales, los cuales han privilegiado a pocos sectores económicos y han contribuido a ampliar la desarticulación...