¿Economía capitalista monetaria sin deflación? (Enfoque circuitista-institucionalista)
Journal Title: Ola Financiera - Year 2017, Vol 10, Issue 26
Abstract
Se inicia explicando qué es la "deflación" en su forma moderna: una crisis acumulativa de la economía real caracterizada por un aumento incontrolado del desempleo y la inflación. Después se enfatiza lo que se considera como las "leyes objetivas" fundamentales del sistema, confiando en su marco más general: un circuito monetario intertemporal. Se demuestra que la condición de existencia del sistema es el compromiso del Estado de ser el "arquitecto del futuro" a base de su siempre creciente inversión productiva en capital tangible e intangible. Abandonar al sector capitalista privado a si mismo está cada vez más paralizado debido a su creciente ansiedad por el futuro. Ese papel del Estado requiere que su inversión más importante se refleje en su buen déficit productivo que está libre de deuda efectiva (o deuda en si misma). A partir de este análisis, se puede derivar la causa de la deflación real acumulada y la única manera de escapar de ella. La causa es la transformación del Estado en "depredador" que sólo apunta a un presupuesto equilibrado. Lo que genera tanto una caída de la inversión productiva como en el incremento de impuestos, que se convierten en la causa tanto del desempleo acumulado como de la inflación, debido a que es un intento simultáneo y desesperado de compensar al sector privado de la caída permanente de su flujo de ganancias esperado con un aumento en la participación requerida de ganancias. Por lo tanto, el único camino hacia un futuro deseable es la reconstrucción del sistema, eliminando cualquier límite exógeno, tanto al déficit como a la deuda pública efecto de la privatización de las finanzas públicas. Es por eso que el nuevo Estado "depredador" debe ser reemplazado por uno "creativo" o "emprendedor" que actúe para el pueblo en su conjunto de la manera más descentralizada.
Authors and Affiliations
Alain Parguez, Slim Thabet
Inflación estructural y política financiera
Versión taquigráfica de la conferencia pronunciada el 12 de mayo de 1965, en el acto de su incorporación a la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Se publicó en ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIE...
Moneda, crédito y capital financiero
Las aportaciones a la teoría del dinero y del crédito y su relación con los bancos son advertidas en la obra El Capital Financiero desde hace cien años. Estas contribuciones son esencia prioritaria para entender la crisi...
Inversión extranjera en países emergentes y en transición
Reseña al libro de Lichtensztejn, Samuel (Coordinador) Inversión Extranjera en Países Emergentes y en Transición. Ed. Universidad Veracruzana, México, 2014. La inversión extranjera es un tema de primordial impor...
Actualidad de sus proyecciones teóricas
El objetivo de este ensayo es replantear algunas ideas teóricas fundamentales y su diverso tratamiento en autores clásicos que de una u otra manera se vieron influenciados por la obra de Rudolf Hilferding. Uno de ellos e...
El uso del concepto de modo de producción en América Latina: algunos problemas teóricos
La discusión sobre los modos de producción en América Latina adquiere relevancia a mediados de la década pasada, cuando a partir de ciertos textos de André Gunder Frank y Luis Vitale se entabl...