Educación de la primera infancia y lectoescritura emergente en Centroamérica y República Dominicana

Journal Title: Revista Espiga - Year 2022, Vol 21, Issue 43

Abstract

La educación durante la primera infancia es crucial para el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas y tiene un impacto de largo plazo puesto que, en los primeros años de vida, constituye un período de amplio crecimiento y evolución; en parte, por los numerosos cambios que se producen en el cerebro. La evidencia revela que los programas educativos de buena calidad son los que aprovechan las potencialidades de la edad infantil para desarrollar habilidades fundamentales para el aprendizaje a lo largo de la vida. Por ello, invertir en buenos programas de educación y cuido de la primera infancia debe ser parte de una base fundamental de las políticas y programas de desarrollo humano. Tener acceso a oportunidades educativas de calidad durante la infancia contribuye a mejorar la equidad social y a cerrar las brechas de desigualdad, especialmente en la niñez más desfavorecida. En esta investigación se define a la educación en la primera infancia como las etapas, niveles o programas de educación formal y no formal que se ofrecen a la niñez desde el nacimiento hasta antes de iniciar el primer grado de primaria. Se han desarrollado numerosas investigaciones que dan cuenta de la situación internacional en la educación de la primera infancia y de las mejores prácticas con recomendaciones que enriquecen la toma de decisiones. Sin embargo, en Centroamérica y República Dominicana se carece de investigación que ofrezca un panorama regional del tema y evidencias que informen políticas específicas, de ahí la importancia de este trabajo.

Authors and Affiliations

Ingrid Nanne, Rebecca Stone, Josefina Vijil, Elizabeth Spier, Paola Andrade-Calderón

Keywords

Related Articles

Construcción de imaginarios sociales en torno a la trata de personas en Costa Rica: estado de la cuestión e ideas para su abordaje

La trata de personas es un proceso reconocido de forma contemporánea como uno de los fenómenos sociales de mayor complejidad a nivel global, tanto por el desconocimiento de la población al respecto, como por la dificulta...

Aspectos relevantes para la transversalización de la perspectiva de género en el proceso de desarrollo curricular universitario

La transversalidad de género representa la acción de integrar la perspectiva de género en las ideas, prácticas y políticas institucionales, orientándolas hacia el propósito específico de lograr la igualdad entre mujeres...

Políticas públicas y educación de la primera infancia en Nicaragua

La investigación detalla la alineación de la evidencia sobre la educación de la primera infancia con la política educativa nicaragüense y su implementación. Este artículo forma parte de un estudio regional en cinco paíse...

Movimientos estudiantiles en cuestión: 100 años de lucha, 100 años de estudio

El artículo reflexiona sobre las cualidades teóricas y analíticas en el estudio de los movimientos estudiantiles en el contexto de América Latina. Este esfuerzo hermenéutico, sustentado en una extenuante revisión bibliog...

Una aproximación al tema de emprendimiento de mujeres jóvenes en México

El objetivo de esta investigación es poner énfasis en la importancia que tiene realizar investigaciones relacionadas con el emprendimiento de mujeres jóvenes, ya que hasta el momento este tipo de estudios es escaso y los...

Download PDF file
  • EP ID EP724571
  • DOI https://doi.org/10.22458/re.v21i43.4139
  • Views 18
  • Downloads 0

How To Cite

Ingrid Nanne, Rebecca Stone, Josefina Vijil, Elizabeth Spier, Paola Andrade-Calderón (2022). Educación de la primera infancia y lectoescritura emergente en Centroamérica y República Dominicana. Revista Espiga, 21(43), -. https://europub.co.uk/articles/-A-724571