Educación indígena, derecho a la educación, interculturalidad, epistemología, participación de la comunidad

Journal Title: Alteridad. Revista de Educación - Year 2016, Vol 11, Issue 2

Abstract

Este trabajo aborda algunos hallazgos de un estudio etnográfico realizado en el modelo educativo alternativo de las Secundarias Comunitarias Indígenas en el contexto comunitario del estado de Oaxaca, México. Se centra en la relevancia de la figura docente para mediar la práctica y los procesos de apropiación de una propuesta que aboga por la reivindicación del derecho de las comunidades originarias a la construcción de sus propios sistemas educativos. El modelo cuestiona las formas clásicas de la educación escolarizada, además de los procesos históricos de asimilación, aculturación y exclusión de los pueblos indígenas a través de las políticas educativas del Estado-nación.A través de proyectos de investigación, el modelo busca partir de los conocimientos comunitarios y de la participación de los actores locales para reivindicar las epistemes indígenas y generar procesos educativos situados y pertinentes, en los que se fomenta el diálogo con los saberes de las ciencias y con otros espacios culturales. Los educadores comunitarios se convierten en intermediarios y promotores de una educación diferencial que implica replantear su propia identidad étnica, profesional y sus saberes pedagógicos, y los lleva a posicionarse como actores etnopolíticos en defensa del derecho a una educación propia de los pueblos originarios.

Authors and Affiliations

Keywords

Related Articles

El liderazgo directivo en la hermenéutica micropolítica de la escuela

El presente trabajo analiza la micropolítica de la escuela para conocer, con singularidad, la organización de cada centro, así como los conflictos que se generan entre sus miembros. En este escenario, el liderazgo direct...

Educación, cuerpo y alteridad. Encuentros cara a cara para la formación del otro

No es posible pensar, reflexionar, hacer y/o transformar la educación al margen de la relación con el Otro; no se puede asumir la educación sin la pretensión de “formar” al Otro o por lo menos, intentarlo, como si tal co...

La inclusión socioeducativa en la comunidad universitaria: perspectivas y desafíos de la educación superior en Ecuador y en España

La inclusión social y educativa se ha convertido en los últimos años en un reto para Instituciones Universitarias impulsando programas e iniciativas orientados a promover un modelo de Universidad donde cobre especial imp...

¿Cómo abordar la renovación curricular en la Educación Superior?

El presente trabajo expone unas reflexiones sobre la situación actual de la universidad en cuanto institución social de altos estudios; particularmente en el hecho de que ésta ha enfatizado en el enfoque disciplinar conl...

Acoger la diferencia - construir el “nosotros”. Encuentro experiencial entre privados de libertad y universitarios

Se presenta una investigación educativa de corte cualitativo-experiencial que propone describir, analizar y discutir, una experiencia de encuentro e interacción entre un grupo interdisciplinar de seis estudiantes de la U...

Download PDF file
  • EP ID EP534808
  • DOI 10.17163/alt.v11n1.2016.02
  • Views 149
  • Downloads 0

How To Cite

(2016). Educación indígena, derecho a la educación, interculturalidad, epistemología, participación de la comunidad. Alteridad. Revista de Educación, 11(2), 21-32. https://europub.co.uk/articles/-A-534808