El impacto de la utilización de la modalidad B-Learning en la educación superior

Journal Title: Alteridad. Revista de Educación - Year 2019, Vol 14, Issue 1

Abstract

Los nuevos escenarios educativos plantean adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje al uso de las TIC –en especial la modalidad semi presencial o B-Learning–, el trabajo en colaboración, el desarrollo de competencias y de competencias comunicativas para satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes, el mercado laboral y las dinámicas sociales imperantes. El principal objetivo de esta investigación es analizar los condicionantes del proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad latinoamericana para la adopción de los nuevos planteamientos educativos. El diseño de la investigación es mixto con triangulación recurrente DITRIAC. En la fase cuantitativa el método empleado es descriptivo-transversal, a través de cuestionario con Escala de Likert a 50 profesores, 402 estudiantes y 6 autoridades. En la fase cualitativa el método fue etnográfico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 docentes, 38 estudiantes y dos autoridades, con análisis descriptivos e interpretativos. Entre las principales conclusiones se vislumbra la necesidad de fomentar el factor social del aprendizaje y darle mayor protagonismo al estudiante. Los recursos empleados son tradicionales y analógicos. Los docentes acusan cambios en su práctica docente, pero poco en la inclusión de las TIC. Asimismo, los tres aspectos que más le cuesta cambiar a los docentes en su paso de la modalidad presencial a la B-learning son: dejarle el protagonismo al estudiante, cambiar de la clase transmisiva al aprendizaje colaborativo, y de la evaluación sumativa a la formativa.

Authors and Affiliations

Estela Nuñez Barriopedro, Ingrid Miguelina Monclúz, Rafael Ravina-Ripoll

Keywords

Related Articles

El uso del currículo oculto en la interpretación de cambio climático en infografías de estudiantes de educación superior

La importancia de la educación hace evidente que se considere educar en Cambio Climático a los estudiantes. El propósito principal de este estudio fue examinar la interpretación de cambio climático en infografías de estu...

La educación superior en las cárceles. Los primeros pasos de Ecuador

Alcanzar el Buen Vivir no es posible sin solucionar los problemas de exclusión social que requieren de la expansión de las libertades de grupos históricamente marginados, como lo son las personas privadas de libertad, mu...

Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales

El presente artículo tiene como objetivo describir el proceso de alfabetización digital dirigido a padres de familia en el reconocimiento y uso de las redes sociales, en la institución educativa Coopteboy O.C de la ciuda...

Alfabetizando al alfabetizador: Mujeres hispanas en un nuevo contexto social.

La población hispana en Estados Unidos continúa aumentando establemente y de forma rápida. Este incremento fértil y constante de hispanos ha reorganizado el matiz social del país y expone a los inmigrantes a unas realida...

Manifestaciones de violencias entre alumnos de educación superior: Los usos del WhatsApp

En este artículo se presentan resultados de una investigación sobre algunas manifestaciones de violencia a través de WhatsApp entre alumnos de Educación Superior, realizada en 11 programas educativos. Conocer los nuevos...

Download PDF file
  • EP ID EP534264
  • DOI 10.17163/alt.v14n1.2019.02
  • Views 178
  • Downloads 0

How To Cite

Estela Nuñez Barriopedro, Ingrid Miguelina Monclúz, Rafael Ravina-Ripoll (2019). El impacto de la utilización de la modalidad B-Learning en la educación superior. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 26-39. https://europub.co.uk/articles/-A-534264